Redacción Marta Garay
Juan Diego jamás imaginó que perdería su tilma y que esa parte de su vida, su objeto más valioso, sería objeto de estudios y análisis.
Para entender la durabilidad de esta prenda, empecemos por la geología del cerro Tepeyac.
Según el análisis, el suelo del lugar donde estuvo el manto guadalupano por 265 años, está constituido por rocas ígneas extrusivas, de tobas, basaltos y andesitas, un suelo pedregoso, fácilmente erosionable, con baja retención de humedad y poco fértiles. Algunas zonas podrían haber experimentado acumulaciones salinas debido a la evaporación del agua y además movimientos sísmico y hundimientos.
Está realizado de agave popotule de 1.70 por 1.04 m, elaborada con fibra de ixtle, de muy baja calidad, difícil de usar, y más difícil para pintar.
Algunas propiedades como:
▪︎Presenta suavidades diferentes.
▪︎No degradable y la ciencia no ha podido explicar cómo y porqué se ha conservado la tela,
▪︎Incorruptibilidad del ayate
▪︎Indestructible, ha tenido un atentado del cual salió ileso.
▪︎Repelente al polvo e insectos
▪︎Sin fondo, ni preparación
▪︎Sin pintura, ni pinceladas
▪︎Réplicas deterioradas, han hecho copias que no han resistido.
▪︎La pintura no es de origen vegetal, ni mineral, ni animal, ni ningún otro elemento de los 111 conocidos
▪︎Parece tener un brillo especial que no se pierde con el paso del tiempo.
Más allá de la ciencia, lo cierto es que esta sencilla tela, que transciende tiempo y espacio, tocando los corazones por casi 5 siglos, en si es un dato relevante.
Estos son sólo algunos de los datos obtenidos, los invito a conocer más en los siguientes links.
La Tilma por El Dr. Eduardo Chávez
Información general sobre el parque en el apartado del “Parque Nacional El Tepeyac
Estudios sobre la tilma de Juan Diego Sitio Wikipedia
