Por: María Emilia Zuchelli

“Aquí se narra, se ordena, cómo hace poco, milagrosamente se apareció la perfecta Virgen Santa María madre de Dios, nuestra reina, allá en el Tepeyac, de renombre Guadalupe.

Todos saben, o por lo menos la mayoría de los creyentes, que la historia de nuestra virgencita aparece escrita por Antonio Valeriano en el “Nican Mopohva” en el año 1541.

Pero esta no se considera la única fuente. Existen tres maneras más las cuales cuentan esta historia según nos cuenta el Mons. Eduardo Chávez.

La primera es la más obvia: la tradición oral, que comienza por el mismo Juan Diego. Hay que recordar que en 1531 no existía la tecnología que tenemos hoy y que se basaban siempre de la memoria, ayudándose con dibujos a los que llamaban códices.

La segunda es la imagen misma de la virgen como códice o como carta de amor. Esta imagen de la virgen grabada en la tilma dice muchas cosas. Tantas que hasta en la actualidad se siguen encontrando nuevas.

La tercera son los signos de los tiempos como son los terremotos, los eclipses, los cometas, etcétera.

También se pueden encontrar otros documentos históricos como el códice Escalada (1548), el Nican Motecpana (1590), Nican Tlantica, el Huei Tlamahuizoltica (1649), etcétera, donde se nombra o cuentan la historia de la Virgen de Guadalupe.

FUENTES:

Historia apasionada de la Virgen de Guadalupe. Mons. Eduardo Chávez/P. Javier Olivera Ravasi, (12 dic. 2021) en el canal de YouTube “QNTLC, que no te la cuenten” (https://www.youtube.com/@QNTLC) Sitio Web: https://www.quenotelacuenten.org/

Edición facsimilar del “Nican Mopohva” traducida al español que dio a la prensa el Bachiller Luis Lasso de la Vega file:///D:/TRABAJO/591687000-Nican-Mopohua-Clodomiro-Siller-Acuna.pdf

Nuestra Señora de Guadalupe (México), página de Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Guadalupe_(M%C3%A9xico)

Sitio Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada