Por: María Emilia Zuchelli

La basílica de Santa María de Guadalupe, llamada oficialmente Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, es un santuario de la Iglesia católica, dedicado a la Virgen María en su advocación de Guadalupe, ubicado al pie del Cerro del Tepeyac (https://aidsky.com/publicaciones/tepeyac/).
Es el recinto mariano más visitado del mundo, recibiendo anualmente unos veinte millones de peregrinos, de los cuales cerca de nueve millones lo hacen en los días cercanos al 12 de diciembre, día en que se festeja a Santa María de Guadalupe.
Fue edificado por el arquitecto Pedro de Arrieta, comenzando su construcción en marzo de 1695 y abrió sus puertas el primero de mayo de 1709. En 1749 recibió el título de colegiata, es decir, que, sin ser catedral, posee su propio cabildo y tenía un Abad.
Su portada es exenta y simula un biombo, las cuatro torres octagonales de sus esquinas (coronadas con mosaicos o azulejos del tipo llamado talavera amarilla con cenefa azul, lo mismo que la cúpula del crucero) tienen un significado asociado a la Nueva Jerusalén, la Jerusalén de oro, mencionada en el Apocalipsis.
Durante el transcurso del tiempo le realizaron varias reformas. Primero del 1804 al 1836, después entre 1887 y 1895, otra en 1929 cercanas las fiestas del cuarto centenario de las apariciones, y por último en 1979 al 2000, aunque esta reforma tenía dos partes y no fue concluida la segunda.
FUENTES:
Basílica de Santa María de Guadalupe – Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Guadalupe) Sitio Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada