Imprimir

La Congregación de la Misión

Por: Rafaela Randello y María Emilia Zuchelli

La Congregación de la Misión fue fundada por San Vicente de Paúl el 17 de abril de 1625 en París. Desde sus inicios, su propósito principal ha sido evangelizar a los pobres y formar al clero. Inspirado por el Evangelio (“Evangelizare pauperibus misit me”, Lucas 4,18), Vicente organizó misiones populares con un pequeño grupo de sacerdotes, predicando, confesando y acompañando espiritualmente a los campesinos de las zonas rurales.

Fundación y aprobación

Un año después de su fundación, la Congregación recibió la aprobación del arzobispo de París. Posteriormente, contó con la aprobación civil del Rey Luis XIII y, finalmente, con la aprobación pontificia de Urbano VIII en 1632 mediante la bula Salvatoris nostri.

Su primera sede se estableció en el Colegio de los Bons-Enfants de París, y más tarde se trasladó a San Lázaro, una propiedad más grande que permitió expandir sus actividades: residencia de misioneros, formación, retiros y organización de misiones rurales.

Espiritualidad y misión

Los miembros, conocidos como padres paúles, vicencianos, vicentinos o lazaristas, viven con sencillez, devoción y vocación de servicio. Hacen votos de pobreza, castidad, obediencia y estabilidad, comprometiendo sus vidas al servicio de los pobres y de la Iglesia.

Sus tres pilares fundamentales son:

  1. Santificación personal: oración, meditación, lecturas espirituales y retiros.
  2. Evangelización de los pobres: misiones rurales, catequesis, confesiones generales y creación de Cofradías de Caridad.
  3. Formación del clero: seminarios y retiros para mejorar la preparación espiritual y profesional de los sacerdotes.
Presencia global y obras

Hoy, la Congregación opera en 95 países con más de 2 900 miembros. Su casa general está en Roma, y el actual Superior General es Padre Tomaž Mavrič. A lo largo de 400 años, mantiene sus tres misiones fundamentales mediante retiros, predicación popular, formación en seminarios y proyectos sociales.

En lugares como Estados Unidos, Kenia, Etiopía y América Latina, los vicencianos ofrecen asistencia alimentaria, refugios, hospitales, colegios y programas pastorales. Además, desde 1998 tienen estatus de ONG ante la ONU y, desde 2017, acreditación ante el ECOSOC, participando en decisiones globales sobre pobreza, derechos humanos y desarrollo sostenible.

La Familia Vicenciana

La Congregación forma parte de la Familia Vicenciana, que incluye a las Hijas de la Caridad (fundadas por Vicente y Luisa de Marillac en 1633) y más de 170 ramas y asociaciones en todo el mundo. Entre ellas destaca la Asociación de la Medalla Milagrosa, establecida en 1909 como signo de la protección de María y del compromiso cristiano con los pobres.

FUENTES


Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tabla de contenidos