Sanación, Fe y Transformación Espiritual
Por: Elidé Marisel Rojas
Las peregrinaciones al cerro en Salta, Argentina, atraen a miles de personas, principalmente de provincias como Buenos Aires, Tucumán y Córdoba, con la esperanza de experimentar sanación física y espiritual (Ameigeiras & Suárez, 2011). A pesar de la participación de personas de distintas regiones, los salteños locales son menos numerosos, ya que prefieren asistir a otras festividades marianas. Este fenómeno se ha convertido en un espacio de profunda búsqueda de lo “sobrenatural”, con énfasis en la oración y la intercesión divina.

La motivación de los peregrinos varía, pero muchos acuden en busca de sanación. Entre ellos, muchos enfrentan enfermedades graves o limitaciones físicas. Como describe una mujer de Buenos Aires: “cuando María Livia me tocó, me caí, pero sentí la virgen, me abrazó, me dio paz” (Ameigeiras & Suárez, 2011, p. 119). La conexión emocional que experimentan en el cerro es tan fuerte que algunos reportan transformaciones profundas, sintiendo que sus vidas cambian para siempre, tras la experiencia.
Además de la sanación, el cerro ofrece un lugar para la liberación emocional. Un testimonio de una mujer relata: “Mi vida fue antes y después de esta experiencia, como que no soy la misma persona que llegó que la que se va ahora” (Ameigeiras & Suárez, 2011, p. 120). La peregrinación se convierte en una forma de liberarse de cargas emocionales y encontrar paz interior. Estos cambios, que van más allá de la sanación física, indican una transformación espiritual profunda.
Las peregrinaciones están organizadas como una serie de rituales, oraciones y meditaciones. Este proceso, similar a un retiro espiritual, prepara a los participantes para el encuentro con María Livia, quien es considerada la mediadora de la Virgen. La experiencia culmina en un momento de conexión espiritual que deja huellas duraderas en los peregrinos, quienes se van con una renovada sensación de paz y propósito en sus vidas (Ameigeiras & Suárez, 2011).
FUENTE
- Ameigeiras, A. R., & Suárez, A. L. (2011). Los “peregrinos”. Ciencias Sociales y Religión, 13(13), 103-129.