El experimento del Dr. Bartolache: la prueba de las réplicas deterioradas
En el siglo XVIII, la asombrosa conservación de la tilma de la Virgen de Guadalupe ya era un enigma que intrigaba a la comunidad científica. Para ese entonces, el tejido original llevaba más de doscientos años en perfecto estado, un fenómeno inexplicable para un material tan frágil. Impulsado por la curiosidad y el rigor científico de la Ilustración, el médico y científico novohispano José Ignacio Bartolache se propuso, entre 1785 y 1787, realizar un ambicioso experimento para desvelar el secreto de su durabilidad.
La Creación de las Réplicas
El experimento de Bartolache fue meticuloso. Consistió en la elaboración de varias copias de la tilma original. Para ello, comisionó a un grupo de tejedores indígenas para que crearan ayates lo más parecidos al de Juan Diego, utilizando las mismas fibras de agave. Una vez que tuvo las telas, Bartolache confió la tarea de pintar la imagen de la Virgen a un grupo de cinco pintores, quienes intentaron replicar tanto el arte como la técnica de la obra original. Una de las copias más notables fue la de Rafael Gutiérrez, que se completó en 1788.
El Contraste Innegable: Deterioro frente a Conservación
El resultado del experimento fue sorprendente y, para muchos, un testimonio de la naturaleza única de la tilma original. La copia de Rafael Gutiérrez, que fue colocada en la Capilla del Pocito y protegida por cristales, se desvaneció y se deterioró notablemente en tan solo unos años. Este destino fue similar al de las otras réplicas, que también se estropearon rápidamente.
Este rápido deterioro contrastaba de manera dramática con el estado de la tilma original. A pesar de haber sobrevivido casi dos siglos sin protección, exposición a la humedad, el humo de las velas y el constante toque de los devotos, la imagen original permaneció casi intacta. La incapacidad de la ciencia para explicar esta diferencia de longevidad es lo que ha convertido el experimento de Bartolache en un punto clave en el estudio de este milenario misterio.
FUENTES
- Información publicada en la página “Local Guides” con el nombre “Enigmas Científicos de la Tilma Sagrada de la Virgen de Guadalupe”. Sitio web: https://localguides.mx/tilma-virgen-guadalupe-misterios/
- Artículo publicado en la revista “El Tlacuache” por Hinojosa, Laura Elena (2002). Titulado con el nombre “Originalidad de la imagen de la Virgen de Guadalupe en la tilma de Juan Diego”.