Miguel Cabrera y la imagen de la Virgen de Guadalupe: un análisis de impresión óptica
Algunos investigadores han planteado que la imagen de la Virgen de Guadalupe presente en la tilma de Juan Diego podría entenderse como una impresión de naturaleza óptica. Según las leyes de la óptica física, cuando una imagen es proyectada sobre una superficie, la luz incidente queda registrada en ella, pero sin que exista necesariamente pigmento depositado. Al analizar esa superficie en detalle, lo que se observa no son compuestos orgánicos o inorgánicos propios de la pintura tradicional, sino únicamente una persistencia luminosa que genera la forma visible.
En este marco interpretativo, la tilma funcionaría como una especie de “pantalla” que habría captado una proyección luminosa. El comportamiento de la imagen depende, en este modelo, de las propiedades físicas de la fibra textil. El espesor y la densidad de los hilos determinan cuánto de la luz proyectada puede atravesar el soporte. Así, una tela muy delgada permite que la figura se distinga con mayor nitidez en el reverso, mientras que en un tejido más grueso la intensidad se reduce y la proyección aparece difusa o apenas perceptible.
Este fenómeno fue ya observado por el pintor Miguel Cabrera en 1756, cuando examinó el ayate por su parte posterior. Cabrera describió que la imagen se apreciaba débil y borrosa desde atrás, un efecto que coincide con lo que cabría esperar de una impresión óptica sobre fibras textiles.
En conclusión, la hipótesis de la “impresión óptica” busca explicar por qué en la tilma no se detectan pigmentos convencionales y, al mismo tiempo, por qué la imagen presenta comportamientos ópticos semejantes a los de una proyección luminosa registrada en un soporte.
Para otros descubrimientos de Miguel Cabrera véase “Las Técnicas Pictóricas en la Imagen de Guadalupe: un estudio minucioso por Miguel Cabrera”
FUENTE
- Libro “Maravilla americana y conjunto de raras maravillas observadas con la dirección de las reglas del arte de la pintura en la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México“, escrita por Miguel Cabrera (1756). Publicado en la página https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/maravilla-americana-y-conjunto-de-raras-maravillas-observadas-con-la-direccion-de-las-reglas-de-el-arte-de-la-pintura-en-la-prodigiosa-imagen-de-nuestra-sra-de-guadalupe-de-mexico–0/html/c694b941-9ed8-4dcd-a94f-cf1338cdfe69_22.html
- Libro “La Virgen de Guadalupe en la ciencia del siglo XXI” escrito por Alejandro Pedroza Meléndez y Carlos Salinas Saucedo (may. 2015).