Imprimir

¿Qué conecta la Virgen de Guadalupe con la Sábana Santa de Turín?

Autor: Arias Daiana

El investigador mexicano Fernando Ojeda Llanes ha encontrado sorprendentes analogías entre la imagen de la Virgen de Guadalupe y la Sábana Santa de Turín, dos reliquias que por siglos han desconcertado a científicos y creyentes. Según su análisis, ambas imágenes no muestran huellas de pinceladas ni técnicas pictóricas conocidas, lo que las convierte en enigmas que la ciencia aún no logra explicar. En el caso de la tilma guadalupana, estudios con rayos infrarrojos revelaron pigmentos de origen desconocido, mientras que el equipo científico STURP concluyó que la Sábana Santa no fue pintada, sino formada por un proceso inexplicable.

Uno de los hallazgos más llamativos de Ojeda Llanes es la presencia de la proporción áurea (1.618) en ambas reliquias. La figura de la Virgen encaja de manera perfecta en un rectángulo áureo, con medidas exactas de 1,70 metros de alto por 1,05 de ancho, mientras que el cuerpo impreso en el lienzo de Turín muestra proporciones armónicas similares, con 1,80 metros de altura y 1,11 hasta el ombligo. Para el investigador, esta coincidencia matemática refuerza la idea de un diseño divino o “no humano” detrás de ambas representaciones.

La simbología de las flores constituye otro vínculo significativo. En la Sábana Santa, el botánico Avinoam Danin identificó hasta 28 especies autóctonas de Israel, algunas de ellas dispuestas alrededor de la cabeza de Cristo en forma de corona. De forma paralela, en el relato del Nican Mopohua se menciona cómo Juan Diego recogió flores en el cerro del Tepeyac, que al desplegar su tilma dejaron plasmada la imagen de la Virgen. Para Ojeda Llanes, las flores en ambas reliquias actúan como un puente simbólico entre madre e Hijo, elementos milagrosos que acompañan la manifestación de lo sagrado.

Ojeda Llanes ha difundido sus conclusiones en conferencias internacionales y en su libro La Virgen de Guadalupe y la Sábana Santa. Una investigación de sus analogías. Su interés nació tras visitar Tierra Santa y conocer de cerca los estudios modernos sobre el lienzo de Turín. Con su trabajo, plantea una hipótesis que sigue abierta: ¿se trata de coincidencias estéticas y simbólicas, o de un misterio en el que madre e Hijo quedaron unidos a través de imágenes inexplicables para la ciencia y llenas de significado para la fe?

FUENTE:


Tabla de contenidos