Las primeras fuentes que narran la historia de la Virgen de Guadalupe
“Aquí se narra, se ordena, cómo hace poco, milagrosamente se apareció la perfecta Virgen Santa María madre de Dios, nuestra reina, allá en el Tepeyac, de renombre Guadalupe.”

Todos saben, o por lo menos la mayoría de los creyentes, que la historia de nuestra virgencita aparece escrita por Antonio Valeriano en el “Nican Mopohva” en el año 1541.
Pero este documento no se considera la única fuente. Hay otras tres formas de contar esta historia, como nos cuenta Mons. Eduardo Chávez.
La primera de ellas es la más obvia. Es una tradición oral que comienza con el propio Juan Diego. Debe recordarse que en 1531 no existían las tecnologías que hoy tenemos, como la grabación de voz, por lo tanto tales acciones siempre se basaron en la memoria, respaldadas por dibujos que luego se llamaron códices.
La segunda es la propia imagen misma de la Virgen como códice o como carta de amor. Esta imagen de la Virgen, grabada en la Tilma, dice muchas cosas. Estos son mensajes explícitos y ocultos, y hay tantos que los investigadores continúan haciendo nuevos descubrimientos hasta el día de hoy.
La tercera son los signos de los tiempos como son los terremotos, los eclipses espectaculares, los cometas que perforan el cielo, etc…
También se pueden encontrar otros documentos históricos como el Códice Escalada (1548), Nican Motecpana (1590), Nican Tlantica, Huey Tlamahuizoltica (1649) y otros, donde de alguna manera se menciona la historia de la Virgen de Guadalupe.
FUENTES
- Historia apasionada de la Virgen de Guadalupe. Mons. Eduardo Chávez/P. Javier Olivera Ravasi, (12 dic. 2021) en el canal de YouTube “QNTLC, que no te la cuenten”. Sitio Web: quenotelacuenten.org
- Libro traducido al español «Nican Mopohua. Clodomiro Siller Acuña» que se puede descargar gratis en el sitio «Academia». Sitio Web: https://www.academia.edu/
- Nuestra Señora de Guadalupe (México), página de Wikipedia. Sitio Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada