La Epidemia de Cocoliztli y el Milagro de la Virgen de Guadalupe en 1554
En 1554, la Ciudad de México sufrió una epidemia devastadora conocida como «cocoliztli», que mató a más de 12,000 personas. Ante la magnitud de la tragedia, la población organizó una procesión masiva desde el convento de Tlatelolco hasta el Santuario de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, pidiendo su intercesión para frenar la enfermedad. Al día siguiente de la procesión, la epidemia comenzó a disminuir drásticamente, lo que fue interpretado como un milagro.
Este evento fortaleció la devoción popular hacia la Virgen de Guadalupe, consolidándola como un símbolo de protección. A lo largo de los siglos, este milagro ha sido recordado como un testimonio de la fe y la intercesión divina en momentos de crisis. La Virgen se convirtió en la patrona de la nación mexicana, y su culto creció considerablemente en la Nueva España, reflejando la profunda conexión entre la Virgen y la identidad nacional.

FUENTES
- Información publicada en la página web “La Virgen de Guadalupe” con el nombre «Milagros de la Virgen de Guadalupe.». Pagina web: https://www.lavirgendeguadalupe.com.mx/milagros-de-la-virgen-de-guadalupe/.
- Información publicada en Wikipedia con el nombre «Cocoliztli epidemics.». Pagina web: https://en.wikipedia.org/wiki/Cocoliztli_epidemics.