Imprimir

La señal de las Flores y su significado profundo

Autoras: Elidé Rojas y M. Emilia Zuchelli

En la tradición guadalupana, las flores que la Virgen de Guadalupe entregó como señal al obispo Zumárraga (véase Juan Diego, el mensajero y La prueba para el Obispo) ocupan un lugar central. No fueron un simple adorno ni un gesto casual, sino un símbolo cargado de significado espiritual y cultural.

Flores en un cerro estéril

El hecho de que brotaran flores en un cerro árido y en pleno invierno ya era en sí mismo un milagro. La vida surgía en un espacio de muerte, anunciando la victoria de la esperanza sobre la desesperanza. En la mirada cristiana, este signo refleja la resurrección y la vida nueva que trae Jesús, presentado a través de María.

La visión indígena de las flores

Para el mundo indígena, las flores eran mucho más que ornamento: representaban la conexión con lo sagrado, la belleza de lo divino y la palabra hecha poesía. Ofrecer flores era un acto ritual de veneración, y verlas brotar en el Tepeyac significaba un encuentro directo con lo sobrenatural. En ellas se revelaba un lenguaje comprensible tanto para el pueblo indígena como para la nueva fe cristiana.

Renovación y unidad de los pueblos

Al recoger las flores y colocarlas en su tilma, Juan Diego no solo obedece a la Virgen: se convierte en portador de un signo de transformación. Las flores simbolizan la renovación espiritual y la unidad entre dos culturas, pues en ellas se entrelazan la tradición indígena y el mensaje cristiano. La Virgen de Guadalupe, que porta en su ser a Cristo, ofrece un signo visible de vida y esperanza para todos.

Más que una prueba

Aunque las flores se presentaron como prueba para el obispo, su sentido va más allá de la verificación. Son el testimonio de que Dios actúa en lo pequeño y lo improbable, y de que a través de María se ofrece un mensaje de confianza, vida nueva y amor.

Las flores del Tepeyac, milagrosamente halladas y presentadas, son un recordatorio permanente de que lo divino puede manifestarse en medio de la aridez, transformando el desierto en jardín y uniendo corazones que parecían distantes.

FUENTES


  • Chávez, E., y Ravasi, J. O. (2021, diciembre 12). Historia apasionada de la Virgen de Guadalupe [Video]. QNTLC.https://www.youtube.com/watch?v=3x9hbKS8SfE&t=1281s.
  • Poder ver esta narrativa informativa a partir del minuto 50:10 hasta el minuto 1:04:34.

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tabla de contenidos