Imprimir

Maximiliano Kolbe: el héroe que desafió a los nazis con la Medalla Milagrosa

Por: Rafaela Randello y María Emilia Zuchelli

Maximiliano Kolbe fue un sacerdote polaco cuya fe inquebrantable y amor por los demás lo llevaron a dar su vida en Auschwitz para salvar a otro prisionero. Su historia es un faro de luz en la oscuridad de uno de los capítulos más crueles de la historia. Kolbe dio un paso adelante cuando nadie más se atrevía… y lo hizo en nombre del amor, llevando consigo la Medalla Milagrosa.

Infancia y vocación

Kolbe nació en 1894 en Zduńska Wola, Polonia. Desde pequeño mostró un profundo amor por la Virgen María, que lo acompañó toda su vida. Ingresó a la Congregación de los Franciscanos Conventuales y fue ordenado sacerdote en 1918. Su misión: anunciar a María como “la Inmaculada” y fundar la Milicia de la Inmaculada, un movimiento para la consagración total a la Virgen y la conversión de pecadores.

En 1927 fundó en Polonia Niepokalanów, un convento que se convirtió en uno de los mayores centros religiosos y de evangelización del mundo, con imprenta, radio y prensa.

Compromiso en tiempos de guerra

Durante la Segunda Guerra Mundial, Kolbe se destacó por su valentía y solidaridad con los perseguidos, incluyendo judíos y otras víctimas del nazismo. Su monasterio, conocido como la “Ciudad de la Inmaculada”, se convirtió en un refugio seguro.

El 17 de febrero de 1941 fue arrestado por los nazis y enviado primero a la prisión de Pawiak, en Varsovia, y luego al campo de concentración de Auschwitz, donde recibió el número 16670. A pesar de la enfermedad, el hambre y el maltrato, nunca dejó de rezar ni de animar a sus compañeros. Siempre llevaba consigo lo esencial: fe, caridad y una Medalla Milagrosa.

Un acto de amor heroico

Cuando diez prisioneros fueron condenados a morir de hambre como castigo por una fuga, Kolbe se ofreció voluntario para salvar a un padre de familia. Dijo con firmeza:

“Yo quiero morir en lugar de ese padre de familia.”

Para los guardias nazis, era solo otro prisionero. No sabían que este fraile había fundado un movimiento mariano internacional, creado Niepokalanów con imprenta, talleres, revista y radio, viajado como misionero a Japón e impreso millones de medallas milagrosas. Aceptaron su oferta, sin comprender la magnitud de su sacrificio.

Encerrado en un búnker junto a los condenados, Kolbe pasó catorce días fortaleciendo la esperanza de los demás con oraciones y cantos. Uno a uno, los prisioneros fueron cayendo, mientras él permanecía vivo hasta que, el 14 de agosto de 1941, los nazis lo mataron con una inyección letal. Su último susurro fue para la Virgen María.

Vida que perdura

Francisco Gajowniczek, el hombre por quien Kolbe murió, sobrevivió y vivió para contar la historia, rodeado de hijos y nietos. Más tarde, el Papa Juan Pablo II canonizó a Kolbe en 1982, llamándolo “el mártir del amor”.

A la muerte de Kolbe, su corazón fue extraído y colocado en una urna que aún se conserva en la casa madre de las Hijas de la Caridad en París, en el rue de Bac, lugar de las apariciones de la Virgen Milagrosa. Santa Catalina Labouré, vidente de la Virgen, asegura haber visto en una aparición el corazón de Kolbe de tres colores distintos, signo de su santidad y entrega total a Dios y al prójimo.

Su legado sigue inspirando a millones en todo el mundo a confiar en la fuerza de la fe y en el poder del sacrificio por amor. Maximiliano no eligió la muerte: eligió el amor, y lo hizo con una Medalla Milagrosa entre los dedos.

FUENTES


  1. Artículo Maximiliano Kolbe, santo (14 ago.), publicado en la página Catholic.net en la sección “Santoral”. Sitio Web: https://es.catholic.net/#
  2. Artículo Quién fue el padre Kolbe, el franciscano que murió hace 80 años en Auschwitz y es considerado el “santo del Holocausto” (3 oct. 2021), publicado en la página BBC Mundo. Sitio Web: https://www.bbc.com/mundo
  3. Artículo Maximiliano Kolbe: al dar su vida por un hermano se asemejó a Cristo (14 ago. 2020), publicado en la página Vatican News. Sitio Web: https://www.vaticannews.va/es.html
  4. Documento Santa Misa en el campo de concentración de Auschwitz – Birkenau (7 jul. 1979), publicado en la página oficial de la Santa Sede, en Juan Pablo IIHomílias – 1979. Sitio Web: https://www.vatican.va/content/vatican/es.html
  5. Artículo San Maximiliano: ¿el San Francisco del siglo XX? (28 feb. 2024), publicado en la página La Orden de los Frailes Menores Conventuales (OFMConv). Sitio Web: https://www.ofmconv.net/es/

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tabla de contenidos