El dato que pocos conocen del milagro de las rosas de Guadalupe.

El dato que pocos conocen del milagro de las rosas de Guadalupe.

Redacción Marta Garay

A 6 años de cumplirse el aniversario número 500 de las apariciones de la Virgen de Guadalupe en México, la tilma fue una de las reliquias más cuestionadas, esto se debía a que se negaba la existencia de Juan Diego, sin embargo lo que los develaba, una tela sencilla, con una durabilidad de 20 años, perdura en el tiempo hasta nuestros días. Dejándonos ante un hecho increíble como es el Manto Guadalupano.

Hoy conmemoramos el milagro de las rosas y la señal al obispo.

Recordemos que el Obispo le pide una prueba de veracidad a Juan Diego y al transmitirle esta duda a nuestra madre, ella le dice que recoja flores de la cima del cerro para ser entregadas al obispo. Al llegar al lugar Juan Diego ve con asombro el primer milagro, rosas en un suelo seco, congelado y rocoso. Vida donde nunca lo hubo, rosas donde nunca creció nada, un dato poco conocido y fundamental para que entendamos la señal.

La misma Virgen acomoda las rosas en la tilma y cuando Juan Diego despliega la misma ante el obispo, caen las rosas, pero no cualquier rosas sino rosas de Castilla España, país de donde proviene el obispo. Milagro y señal para él y como no podía ser de otra forma, éste cae de rodillas ante la señal, y ante la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, ya que nuestra madre queda impresa en la tilma de Juan Diego. Imagen que se convertiría en todo un símbolo de fe y existencia, a lo largo de todos éstos años.

Como siempre los invito a que conozcan más sobre estos hechos en los siguientes links.

LAS MILAGROSAS ROSAS DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

La historia de Nuestra Señora de Guadalupe Emperatriz de las Américas

La Virgen de Guadalupe, Patrona de México y Emperatriz de las américas.

Cerro Tepeyac ISEG Dr. Eduardo Chávez

Flores benditas del cielo ISEG Dr. Eduardo Chávez

 

Más que un lienzo: el profundo significado en la elección de María

Más que un lienzo: el profundo significado en la elección de María

Redacción Marta Garay

La tilma o ayate eran mantos fabricado por las mujeres en sus hogares tras un minucioso proceso de elaboración. Era una tela rústica hecho con fibra de Agave, una prenda que usaban sólo los humildes. Sin embargo no era sólo una prenda, en la vida del indígena era especial y significativa. Los resguardaba del frío y calor, en él transportaban su cosecha y pertenencias, pero también trasladaban a sus hijos y cuando alguien fallecía era enterrado junto al ayate cargado de sus pertenencias. Era tan significativa en sus vidas que cuando contraían matrimonio eran usados como lazo nupcial. Y en la actualidad quienes siguen fabricándolos son los abuelos, los ancianos de las familias, a quienes se los considerada fuentes de historia y sabiduría.

Para los Aztecas ésta prenda era una parte de su cuerpo y una extensión de su persona. Representa a la familia, a la unión de la misma, a su cultura, a su vida misma, por eso nuestra madre eligió esta prenda como milagro de su presencia pero también como símbolo de la importancia de la familia.

Para una mejor comprensión los invito a mirar los videos, donde el Dr. Andrés Britos para el canal María de Nazaret y Mons. Dr. Eduardo Chávez del Instituto Superior de Estudios Guadalupano, desarrollan el tema elocuentemente y ameno.

Los misterios de la tilma de Guadalupe Clase impartida Dr. Andrés Britos 15/11/2019 Canal María de Nazaret

La tilma de Juan Diego Monseñor Dr. Eduardo Chávez

 

 

 

En el corazón de los Aztecas

En el corazón de los Aztecas

Redacción Marta Garay

Si algo nos enseñó María, en su aparición a Juan Diego, es la increíble lógica de relacionarse con los Aztecas, con respecto y paciencia, pedagógica y maternal como siempre, supo llegar a sus corazones.

La Virgen supo ser una Azteca más, pero como era ésta civilización?

Fueron una civilización destacados entre otras cosas por su arquitectura, economía, agricultura y astronomía. Peeero …..siempre hay un pero, eran muy guerreros y tenían una religión sangrienta, eran politeístas y practicaban sacrificios humanos, unas 100000 por año. Y en ese contexto María decide aparecerse, y supo comunicarse a la perfección utilizando su lengua, el Náhuatl, sus pictogramas y costumbres.

-La flor

En su aparición Guadalupe llevaba en su manto a la altura de su vientre, una flor de cuatro pétalos llamada Nahui ollin y Juan Diego reconoce la flor porque Ometeotel que es Dios de la vida está representado en un espiral, en cuyo centro lleva la misma flor. Ometeotel era conocido por los Aztecas como “ el verdadero Dios por quien se vive” el mismo nombre que usó Guadalupe.

-El nombre con el que se identifica

Su Dios de la guerra era Witzilpostle y su madre Coatlicue, que vestía con serpientes. Importante ya que cuando Guada se aparece a Juan Diego le dice que ella es “Coatlaxopeuh “, qué en Náhuatl, significa la que pisa la serpiente y se pronuncia “Quatlasupe” . Por lo tanto María le revela quien es, pero además les dice que está por arriba de su Dios, porque ella es la que aplasta a la serpiente.

En síntesis Guadalupe con 2 o 3 pictogramas logra captar su atención y decirles al mismo tiempo “ estoy por encima de sus creencias por la gracia de mi hijo que llevo en el vientre y que es su verdadero Dios”

Estos son sólo algunos de los mensajes pictográficos que utilizó Guadalupe en su relación con los Aztecas, los invito a que vean estos videos donde el Dr. Andrés Britos para el canal María de Nazaret relata increíblemente, al igual que el Dr. Eduardo Chávez Sánchez director del Instituto Superior de Estudios Guadalupano, todo sobre la Virgen de Guadalupe.

La tilma de San Juan Diego Mons. Eduardo Chávez 28/02/2020 Canal Instituto Superior de Estudios Guadalupanos

Los misterios de la tilma de Guadalupe Clase impartida Dr. Andrés Britos 15/11/2019 Canal María de Nazaret

 

El Magníficat: el cántico de María qué inspira y conmueve

El Magníficat: el cántico de María qué inspira y conmueve

Redacción Marta Garay
En el artículo El auxilio de María en tiempos de guerra  se menciona el Magníficat como una alabanza de agradecimiento que María hace a Dios.

Pero de que se trata? Qué es y cómo se ha usado este rezo, que tanta satisfacción produce en María?

Su historia

En el Evangelio según San Lucas, nos relata que cuando el ángel anuncia a María el misterio de la Encarnación, también le dice que su prima Isabel, quien era estéril y de edad avanzada, está en cinta.

María fue a visitarla y en cuanto saludó a Isabel, ésta sintió en su vientre qué el niño saltaba de júbilo. Y exclamó a María “¡Bendita tu entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!” , frase que pronunciamos en el Ave María. E Isabel continuó “¡ dichosa tú que has creído, porque lo que ha dicho el señor se cumplirá!”

A lo que María le responde con lo que hoy conocemos como El Magníficat,”¡ Proclama mi alma la grandeza del Señor porque ha mirado la humillación de su esclava!”

Pero para entender la alabanza de María a Dios , habría que contextualizarla en un difícil momento de la historia, siendo ella muy joven, mujer, de condición humilde, soltera y embarazada. Expuesta y vulnerable a humillaciones y destrato, se muestra agradecida y reconoce que “ .. el poderoso ha hecho obras grandes por mi…” como reza en unos de sus párrafos el Magníficat. Conoce el rezo completo y las victorias o milagros que le son atribuidos en La prohibida e inspiradora plegaria de María

Referencia

-Sitio Directorio Franciscano texto de Card. Carlo M. Martini

-Sitio Diócesis de Cúcuta Aproximación exegética del Magníficat

-Wikipedia Magníficat oración

CÁNTICO DE LA VIRGEN MARÍA: «Magníficat» (Lc 1, 46-55)

Alaba mi alma la grandeza del Señor Aproximación exegetica del Magnífica Magníficat (oración) Cántico y oración católica

 

 

 

 

 

La prohibida e inspiradora plegaria de María

La prohibida e inspiradora plegaria de María

Redacción Marta Garay

Según la ciencia nuestro cerebro al momento del rezo activa un sistema de recompensa, en otras palabras cuando rezamos nuestro cerebro nos premia. Por ello a lo largo de la historia El Magníficat al igual que el Rosario, haya sido en innumerables momentos de crisis, guerras y desastres naturales, instrumento esperanzador y aliviador. Como ser en: Asedio de Viena (1683).Batalla de Lepanto (1571), Pontmain Francia (1871). Terremoto de Haití (2021) entre otros tantos.

Sin embargo ésta bella oración aunque fue prohibida en India, Guatemala y Argentina por gobiernos totalitarios, no sólo es una alabanza a Dios al que recurrimos en emergencia, sino también un hermoso canto gregoriano en las voces de los monjes benedictinos e inclusive celebres interpretaciones de músicos como Mozart, Bach entre otros.

El Magníficat

Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí. Su nombre es Santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación.

Él hace proezas con su brazo, dispersa a los soberbios de corazón. Derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes y a los ricos despide vacíos.

Auxilia a Israel su siervo, acordándose de su santa alianza según lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo como era en principio ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amen

Referencias

-Página Mariana Tesoros de la Fe.

-Sitio Web Franciscansusa por Sue Kurita.

-Video Canal Marino Cavalca 8/2/2012.

-Sitio InfoCatólica María Lourdes 08/09/2009.

-Wikipedia Liga Santa (1571).

-Sitio Religión Digital por José Manuel Vidal 15/09/2021.

Nuestra Señora de la Esperanza de Pontmain

El Magníficat – La oración de acción de María

W.A. Mozart Vesperae solemnes de confessore Kv 339 – Magnificat

Dos versiones del “Magníficat” que cantan la humilde grandeza de la Virgen María

Liga Santa (1571) Batalla de Lepanto

El Papa: “La solidaridad de todos pueda aliviar las consecuencias de la tragedia. Recemos a la Virgen por Haití”

 

 

Una mirada que atraviesa el alma y revela verdades

Una mirada que atraviesa el alma y revela verdades

Redacción Marta Garay

En los estudios realizados a los ojos de la Virgen de Guadalupe, se han descubierto 13 figuras humanas. Una imagen exacta de la visión que la Virgen tuvo de los testigos del milagro de las rosas, en la que 6 personas son perfectamente identificadas además de una familia de indios.

Su mirada milagrosa, no sólo nos revela el milagro, sino que sitúa a la familia en un rol de importancia para nuestra madre, todo envuelto en un halo de misericordia hacen un compendio perfecto, en tan solo 8 mm.

Más de 20 años de investigación y algunas de las principales conclusiones según el Dr. Andrés Brito son:

● Dichas imágenes no fueron realizadas por el hombre

● No es pintura

● No contiene colorantes naturales

● Presenta iridiscencia

● Refleja la luz como lo haría un ojo vivo

●Se cumple la ley de Purkinje-Samson

En una de las pocas frases que nos deja Guadalupe, le dice a Juan Diego “¡¿no estoy yo aquí, que soy tu madre?!” reforzando su fe y confianza.

Y otra vez María haciendo cosas de María dobla la apuesta y como para re afirmarnos al resto, nos deja su imagen plasmada en su manto y su visión de ese día.

-Blog UDEP nota Betsy Salazar Guerrero 09/04/2019

-Video del Dr. Ángel Brito sobre estudios al manto de Guadalupe. Canal María Nazaret 15/11/2019

-Nota sitio Cristo visión 17/03/18

-Nota sitio Catholic Net

Destacan el valor de la familia en los ojos de Guadalupe

Los misterios de la tilma de Guadalupe

El milagro en los ojos de la Virgen de Guadalupe

El misterio de las 13 figuras en los ojos de la Virgen de Guadalupe