Bertrand – Sévére Mascarou – Laurence, nacido el 7 de septiembre de 1790 en Roma, fue un obispo católico francés conocido por haber sido obispo de Tarbes durante las apariciones de Lourdes y por haberlas reconocido cuatro años después.
El 8 de enero de 1845 fue nombrado como obispo de Tarbes y fue consagrado el primero de junio de del mismo año por el arzobispo de París.
Él tenía una devoción filial a la Virgen María, haciendo reconstruir en su diócesis varios santuarios destruidos por la revolución. Restableció también el culto y las manifestaciones populares, cuido de hospitales, fundo escuelas y promovió misiones parroquiales.
El 28 de julio de 1858 creó una comisión de investigación para evaluar los hechos y determinar cuál debía ser la posición de la iglesia respecto a las apariciones de Lourdes. Conoció dos años después de las apariciones a Bernadette Soubirous y el 18 de enero de 1862 publicó una carta reconociendo oficialmente las apariciones de Lourdes.
El abad Dominique Peyramale, nacido el 9 de enero de 1811, fue un sacerdote católico en la ciudad de Lourdes, Francia, durante las apariciones de Nuestra Señora de Lourdes a la campesina Bernadette Soubirous en 1858.
Él siempre siguió las instrucciones del obispo de Tarbes y nunca visitó la gruta durante ninguna de las apariciones. Fue quien se encargo de entrevistar a Bernadette en varias ocasiones y quien le pidió que le pidiera a la Virgen su nombre.
FUENTE:
Artículo de Wikipedia títulado «Dominique Peyramale» donde se puede leer más sobre su recorrido en vida.
Richard Kuhn fue un destacado químico austro-alemán galardonado con el Premio Nobel de Química en 1938 por sus investigaciones sobre carotenoides y vitaminas. Además de sus aportes en bioquímica, Kuhn realizó un estudio científico sobre la tilma de Juan Diego, una tela que conserva la imagen de la Virgen de Guadalupe.
En 1936, Kuhn examinó tres fibras tomadas de la tilma y descubrió que los pigmentos presentes en la imagen no provenían de fuentes animales, vegetales ni minerales conocidas, lo que sorprendió a la comunidad científica. Su estudio aportó evidencia al misterio que rodea la conservación y composición de esta prenda, la cual ha permanecido intacta durante más de cuatro siglos a pesar de estar hecha con fibra de maguey, un material que normalmente se deteriora en poco tiempo.
La investigación de Kuhn continúa siendo un punto de referencia fundamental para entender las características misteriosas de la tilma desde una perspectiva científica.
El domingo 13 de mayo de 1917, en la pequeña localidad de Cova da Iria, cerca de Fátima en Portugal, Lucia y sus primos se encontraban rezando el rosario mientras cuidaban de su rebaño, cuando se les apareció una “Señora vestida de blanco, más brillante que el sol”.
– «¿De dónde sois, Señora?» – «Soy del Cielo». Así fue la primera conversación entre Lucía y la Virgen, según lo relata ella misma en sus memorias.
Durante esta primera aparición, la Virgen les pidió a los tres que acudieran el día 13 de cada mes, durante 6 meses a ese lugar, y que el 13 de octubre les diría quien era y lo que quería de ellos.
También, les pidió que no dejaran de rezar todos los días el Rosario para obtener la conversión de todos los pecadores y por la paz del mundo. Según testigos posteriores, este mensaje fue recibido con seriedad, especialmente en el contexto crítico de la Primera Guerra Mundial.
La primera aparición de la Virgen en Fátima, tal como fue narrada por Lucía en sus memorias dio inicio a un mensaje que, según el Vaticano, conserva plena actualidad como llamado a la conversión, la penitencia y la oración.
FUENTES:
dos Santos, L. (1976). Memorias de la Hermana Lucía. Fátima: Postulación.
Congregación para la Doctrina de la Fe. (2000). El mensaje de Fátima. Ciudad del Vaticano.
La Virgen de Fátima, quien es también conocida como Nuestra Señora del Rosario de Fátima, es una manifestación celestial de la Virgen María que se originó con las apariciones que recibieron 3 niños pastores en Fátima, una ciudad de Portugal en el año 1917.
Entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917, Lucía dos Santos y sus primos Francisco y Jacinta Marto afirmaron haber visto a la Virgen María en seis ocasiones. Durante estas apariciones, la Virgen les transmitió mensajes sobre la conversión, la paz y la importancia de la oración para salvarse. También les reveló ciertas profecías, como el anuncio de una nueva guerra peor que la primera si la humanidad no cambiaba. Según el Vaticano, esta profecía se cumplió con la Segunda Guerra Mundial, que comenzó durante el pontificado de Pío XI, tal como había sido anunciado.
Según el papa Benedicto XVI, el mensaje de Fátima no debe entenderse como una predicción del futuro, sino como una “exhortación a la conversión, como elemento central del Evangelio”. Este enfoque refuerza la vigencia en la actualidad del mensaje en un mundo que esta marcado por la guerra, la injusticia y la crisis espiritual.
En este podcast “Las Claves más Importantes del Acontecimiento Guadalupano”, el padre Eduardo Chávez expone ocho aspectos fundamentales que permiten comprender el milagro y la trascendencia de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Chávez (2025) destaca que la imagen no es una simple obra artística, sino “una obra de Dios” debido a sus características únicas e inexplicables, como la ausencia de pinceladas y la preservación milagrosa de la tilma de fibras delicadas que deberían haberse deteriorado en poco tiempo (2025).
Entre las claves más importantes, el teólogo resalta que la Virgen de Guadalupe está profundamente arraigada en la palabra de Dios, articulándose con las profecías de Apocalipsis y Génesis, pero con un mensaje y simbolismo propios que la diferencian de otras representaciones marianas europeas (Chávez, 2025). Además, explica que la tela original, llamada “xotl”, es una fibra muy frágil, que hace aún más sorprendente su conservación intacta por más de 500 años en un ambiente húmedo y salitroso.
Si quieres comprender a fondo el fenómeno guadalupano, pues a través de estas ocho claves, el padre Chávez explica la autenticidad, el misterio y el impacto histórico y espiritual de la Virgen de Guadalupe, aportando datos científicos y teológicos que invitan a la reflexión y al asombro.
FUENTES:
Podcast del Dr. Eduardo Chávez (2025), titulado ” Claves más importantes del Acontecimiento Guadalupano” publicado en el canal «Instituto Superior de Estudios Guadalupanos ISEG» [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=tFoka2-Hdnc&t=2s