NO DEJES DE CAMINAR

NO DEJES DE CAMINAR

Por: María Emilia Zuchelli

Existen muchas comunidades y personas que no puede desplazarse hasta la Basílica de Santa María de Guadalupe en la Ciudad de México, pero se puede recurrir a otras posibilidades para poder expresar su amor y alegría por la Virgencita.

No hay un solo Santuario de la Virgen, hay muchos dedicados a ella en distintas partes del mundo. Por ello, aunque no puedas llegar a la Basílica se puede buscar algún otro Santuario que quede más cerca o ir a una capilla o una iglesia para poder profesar el amor y la fe que se tiene en la Virgen de Guadalupe.

Lo mejor y más importante es poder ir a un espacio sagrado donde este dedicado en honor a la Virgen, porque ella no se equivoco en decir:

«Sábelo, ten por cierto, Hijo Mío el más pequeño, que soy la perfecta siempre Virgen María, Madre del verdaderísimo Dios por quien se vive, El Creador de las personas, El dueño de la cercanía y de la inmediación, El dueño del cielo, El dueño de la tierra, mucho deseo que aquí me levanten mi CASITA SAGRADA. En donde lo mostraré, lo ensalzaré al ponerlo de manifiesto; lo daré a las gentes en todo mi amor personal, en mi mirad compasiva, en mi auxilio, en mi salvación; porque Yo en verdad soy vuestra Madre compasiva». (Nican Mopohua No. 26-29)

En aquellos lugares es donde se puede experimentar el amor de Dios. Es donde se puede encontrar con el hijo de Dios, Jesucristo. Es donde se puede encontrar el Perdón y la Reconciliación con Dios y nuestros prójimos. Es donde nos encontrarnos con nuestra cultura y sus manifestaciones de fe y piedad popular.

FUENTE:

Preparar nuestra peregrinación a un Santuario Mariano, Comisión del V Centenario, Cango. Mons. Jorge Antonio Palencia y Ramírez de Arellano file:///D:/TRABAJO/PREPARAR-NUESTRA-PEREGRINACION-A-UN-SANTUARIO-MARIANO.pdf

Los símbolos ocultos en la imagen de la Virgen de Guadalupe

Los símbolos ocultos en la imagen de la Virgen de Guadalupe

Por: Elidé Marisel Rojas

La imagen de la Virgen de Guadalupe es mucho más que una simple pintura: es un pictograma lleno de símbolos con un mensaje dirigido a los indígenas mesoamericanos del siglo XVI. Andrés Brito señala que “esta imagen es un pictograma, lo que quiere decir que representa cosas, son símbolos” y explica que, al igual que los jeroglíficos egipcios, estos símbolos tienen un significado profundo para quienes los interpretan desde su cultura.

Uno de los elementos más destacados es el cabello suelto de la Virgen, que en la cultura indígena significa virginidad, y el broche de jade que lleva, que representa una piedra sagrada con alma y en cuyo centro aparece una cruz, símbolo que conectaba con los españoles que habían llegado al Nuevo Mundo. Además, Brito explica que las manos juntas no simbolizan oración, sino una ofrenda: “para un indígena, poner las manos así es te traigo un regalo, tengo para ti una ofrenda”.

El ceñidor que marca el vientre indica que la Virgen está embarazada, un mensaje poderoso para la época. También destaca la presencia de 46 estrellas en el manto, que coinciden con las constelaciones visibles el 12 de diciembre de 1531, y con la geografía mexicana, algo que, según Brito, “solo es visible con un satélite desde el espacio”.
La Virgen aparece pisando la luna y cubierta por el sol, símbolos que en la cosmovisión indígena significaban que ella es más poderosa que sus dioses tradicionales. El color turquesa del vestido indica su estatus de emperatriz, un detalle que no pasa desapercibido en el análisis cultural.

Brito también menciona el ángel con alas de águila que sostiene el manto, relacionándolo con Juan Diego, cuyo nombre indígena significa “el que habla como el águila”, simbolizando la unión del cielo y la tierra. En definitiva, el pictograma de la Virgen de Guadalupe es una representación rica en símbolos culturales, astronómicos y espirituales que desafían la explicación científica y revelan un mensaje de esperanza y renovación.

 FUENTES:

Brito, A. (2023, octubre 7). Virgen de Guadalupe, ¿qué dice la ciencia? Conferencia actualizada de Andrés Brito (cont EXTRA). Teología para Gente Corriente. https://www.youtube.com/watch?v=[ID del video]

El Primer Milagro de la Virgen de Guadalupe que Asombró a México

El Primer Milagro de la Virgen de Guadalupe que Asombró a México

Por: Elidé Marisel Rojas

En 1531, poco después de la construcción de la Basílica de Guadalupe en el cerro del Tepeyac, ocurrió un milagro que marcó un antes y un después en la fe de los primeros devotos de la Virgen de Guadalupe. Durante una procesión para llevar la imagen sagrada a su santuario, un arquero disparó una flecha al aire como señal o celebración. Sin embargo, la flecha cayó inesperadamente sobre la garganta de un hombre participante, quien cayó al suelo como muerto. Desesperados, los fieles llevaron al hombre frente a la imagen de la Virgen. Al retirar la flecha, el hombre resucitó milagrosamente, dejando asombrados a todos los presentes.
Este acontecimiento es considerado uno de los primeros milagros asociados a la Virgen y está documentado en el Nican Mopohua, texto en náhuatl que narra las apariciones y milagros guadalupanos. En la Basílica, numerosos exvotos recuerdan este suceso, reflejando la profunda devoción y gratitud hacia la Virgen. Este milagro simboliza la protección maternal de la Virgen de Guadalupe y fortaleció la fe tanto de indígenas como de españoles, consolidando su papel como un símbolo de esperanza y unidad para México.


FUENTES:
La Poblana de la Sierra. (s.f.). Virgen de Guadalupe: estos son los milagros más asombrosos de la patrona mexicana. Recuperado el 15 de mayo de 2025, de https://lapoblanitadelasierra.com/virgen-de-guadalupe-estos-son-los-milagros-mas-asombrosos-de-la-patrona-mexicana/?utm_source=

Demisiones. (s.f.). Los milagros de la Virgen de Guadalupe. Recuperado deDemisiones. (s.f.). Los milagros de la Virgen de Guadalupe. Recuperado de http://www.demisiones.com/archivos/milagros_virgenguadalupe.pdf

La Virgen de Guadalupe que Aplasta la Serpiente

La Virgen de Guadalupe que Aplasta la Serpiente

La revelación del nombre de la Virgen de Guadalupe a Juan Bernardino es uno de los momentos fundamentales en la narrativa de las apariciones. Según Andrés Brito (2023), la Virgen no se presentó simplemente como “Guadalupe”, sino con un nombre que tiene un profundo significado cultural: “Tequatlaxope”, que significa “la que aplasta la serpiente”. Brito (2023) explica que este nombre está íntimamente ligado a la cosmovisión indígena, donde la serpiente simbolizaba fuerzas oscuras y malignas, por lo que la Virgen se presenta como vencedora de esos poderes.
El autor destaca que “cuando los castellanos oyen ‘Tequatlaxope’, interpretan erróneamente que es ‘Guadalupe’, nombre que conocen por la Virgen venerada en Extremadura”, y que esta confusión dio origen al nombre con que se la conoce hasta el día de hoy. Esta revelación muestra cómo la Virgen se adaptó al lenguaje y simbolismo de los pueblos originarios, facilitando la evangelización.

Además, Brito resalta que este aspecto es crucial para comprender la identidad auténtica de la Virgen en México, muy distinta a la versión europea. La Virgen de Guadalupe se presenta como “la que aplasta la serpiente”, una figura que derrota las fuerzas satánicas de la antigua religión azteca, y así “la Virgen es la madre de este que era el Dios de las flores, de los árboles, del agua, de las nubes, de la vida” (Ometéotl).
Esta revelación destaca la lucha entre el bien y el mal en la cultura indígena, donde la Virgen, como figura maternal y poderosa, aplasta las fuerzas oscuras de los antiguos dioses y trae un mensaje de vida, sanación y consuelo. Su presencia no solo introduce una nueva fe, sino que transforma profundamente el corazón del pueblo.

FUENTES:

Brito, A. (2023, octubre 7). Virgen de Guadalupe, ¿qué dice la ciencia? Conferencia actualizada de Andrés Brito (cont EXTRA). Teología para Gente Corriente. https://www.youtube.com/watch?v=[ID del video]

La Curación Milagrosa de Juan Bernardino

La Curación Milagrosa de Juan Bernardino

Por: Elidé Marisel Rojas

Juan Bernardino, tío de Juan Diego, es una figura central en la historia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe. Según el padre Eduardo Chávez, durante el tiempo de las apariciones, Juan Bernardino se encontraba gravemente enfermo, lo que preocupó profundamente a su sobrino, Juan Diego. En este contexto, la Virgen de Guadalupe, movida por la compasión, no solo se presentó a Juan Diego, sino que también fue a sanar al anciano enfermo. El padre Eduardo Chávez relata que “ella fue a curar al tío Juan Bernardino a donde estaba en ese momento”.

El milagro de la curación de Juan Bernardino no fue solo físico, sino también espiritual. La Virgen, llevando a Jesús en su vientre, le ofreció sanación, como explicó el padre Chávez: “le lleva a Jesús en su Inmaculado vientre, Él es quien sana y salva”. Este acto no solo restauró la salud del anciano, sino que también representó la preservación de la cultura indígena y su conexión con la nueva fe cristiana.

La importancia de este milagro radica en que Juan Bernardino, al ser un anciano sabio, representaba la raíz y la memoria del pueblo indígena. Como menciona el padre Chávez, “es la raíz, la sabiduría del pueblo… lo sana y salva la cultura”. Así, la Virgen de Guadalupe no solo curó a Juan Bernardino, sino que también simbolizó la unión de las culturas, mostrando que la sanación física y espiritual puede traer restauración y esperanza a todo un pueblo.

Chávez, E., y Ravasi, J. O. (2021, diciembre 12). Historia apasionada de la Virgen de Guadalupe [Video]. QNTLC.https://www.youtube.com/watch?v=3x9hbKS8SfE&t=1281s.

Chávez, E. (2024, mayo 15). 480º Aniversario de la muerte de Juan Bernardino | M. I. Cango. Dr. Eduardo Chávez – Podcast. Instituto Superior de Estudios Guadalupanos ISEG. https://www.youtube.com/watch?v=[ID del video]

La Epidemia de Cocoliztli y el Milagro de la Virgen de Guadalupe en 1554

La Epidemia de Cocoliztli y el Milagro de la Virgen de Guadalupe en 1554

Por: Elidé Marisel Rojas

En 1554, la Ciudad de México sufrió una epidemia devastadora conocida como “cocoliztli”, que mató a más de 12,000 personas. Ante la magnitud de la tragedia, la población organizó una procesión masiva desde el convento de Tlatelolco hasta el Santuario de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, pidiendo su intercesión para frenar la enfermedad. Al día siguiente de la procesión, la epidemia comenzó a disminuir drásticamente, lo que fue interpretado como un milagro.

Este evento fortaleció la devoción popular hacia la Virgen de Guadalupe, consolidándola como un símbolo de protección. A lo largo de los siglos, este milagro ha sido recordado como un testimonio de la fe y la intercesión divina en momentos de crisis. La Virgen se convirtió en la patrona de la nación mexicana, y su culto creció considerablemente en la Nueva España, reflejando la profunda conexión entre la Virgen y la identidad nacional.

FUENTES:

Juventud y Familia Misionera. “Los milagros de la Virgen de Guadalupe. http://www.demisiones.com/archivos/milagros_virgenguadalupe.pdf

“Milagros de la Virgen de Guadalupe.” La Virgen de Guadalupe, https://www.lavirgendeguadalupe.com.mx/milagros-de-la-virgen-de-guadalupe/.

“Cocoliztli epidemics.” Wikipedia, https://en.wikipedia.org/wiki/Cocoliztli_epidemics.