Por qué leer las Investigaciones Jurídicas de 1666

Por qué leer las Investigaciones Jurídicas de 1666

Por: Elidé Marisel Rojas

Las Investigaciones Jurídicas de 1666 son un documento clave para comprender la historia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe y la beatificación de Juan Diego. El Padre Eduardo Chávez las recomienda porque recogen 21 testimonios de testigos, entre ellos 8 de Cuautitlán, 10 sacerdotes y 2 caballeros nobles, que aportan una visión detallada y diversa de los hechos.

Uno de los testimonios más relevantes es el del padre Luis Becerra Tanco, cuyas declaraciones se reflejan en el Nican Mopohua, texto fundamental en la tradición guadalupana.

Además, las actas también contienen 200 folios con testimonios, estudios y análisis que fueron enviados a Roma, lo que las convierte en un respaldo legal y oficial de las apariciones la Virgen de Guadalupe a Juan Diego en 1531.

Sin duda, estas actas son un tesoro invaluable para comprender la profundidad y el significado de la devoción guadalupana, y son clave para quienes buscan una comprensión a fondo de este fenómeno religioso.

FUENTES:

Chávez, P. E. (2024, 24 de julio). Informaciones jurídicas de 1666, análisis y reflexión | P. Eduardo Chávez #Shorts. Instituto Superior de Estudios Guadalupanos ISEG. https://www.youtube.com/watch?v=YMspq9SSnKA

Hernández, J. (2007, junio). Las informaciones jurídicas de 1666 (parte 1): Testimonios juramentados sobre el milagro. https://es.scribd.com/document/116070456/LuxDomini-Las-Informaciones-de-1666

Investigaciones jurídicas de 1666: Un origen inesperado en la causa Guadalupana

Investigaciones jurídicas de 1666: Un origen inesperado en la causa Guadalupana

Redacción Marta Garay

Las investigaciones jurídicas o actas de 1666 son un conjunto de testimonios indígenas y españoles que ocupan un lugar significativo en la historiografía Guadalupana.

Sirvieron de base en el proceso de beatificación de Juan Diego y de respaldo a las apariciones de Guadalupe.

Sin embargo sus orígenes surgen a partir de que el canónigo Francisco de Siles solicitara a Roma autorización para realizar fiesta, oficio y misa en honor a Guadalupe. La congregación de ritos les responde que debiera seguir un proceso legal y notariado.

Nunca llego el cuestionario/ guía que debiera seguir para dicha petición, por ende el mismo Francisco de Siles se puso al frente y con un cuestionario con 9 preguntas recorrió Cuautitlán para interrogar.

Fueron 21 testigos de los cuales 8 eran de Cuautitlán, 10 sacerdotes de México y 2 caballeros nobles.

Una participación fundamental entre ellos fue la del padre Luis Becerra Tanco, de gran valor y cuyas declaraciones están comprendidas en el Nican Mopohua.

Las actas que constan de 200 folios, en el que se encuentran además de testimonios personales, estudios y análisis realizados, fueron remitidas a Roma y a esta etapa le seguiría un periodo, en el que sufriría algunas peripecias entre extravió, negligencia o desinterés.

La causa se reabre en 1728 y tras 200 años, el requerimiento para poder oficiar misa y fiesta a Guadalupe, fueron otorgados en 1894, sirviendo además para la sustentación en el marco de las apariciones Guadalupanas y beatificación de Juan Diego.

LuxDomini-Las Informaciones de 1666

Informaciones Jurídicas de 1966 Análisis y reflexión P. Eduardo Chávez

 

El Ataque Explosivo que NO pudo DESTRUIR “La Tilma de Guadalupe”

El Ataque Explosivo que NO pudo DESTRUIR “La Tilma de Guadalupe”

Por: Elidé Marisel Rojas

Uno de los eventos más significativos ocurrió en 1921, cuando un atentado contra la basílica que alberga la tilma de la Virgen de Guadalupe puso a prueba la resistencia de la imagen.
El 14 de noviembre de 1921, durante la Guerra Cristera, un hombre colocó una bomba en un ramo de flores cerca de la tilma de Juan Diego en la Antigua Basílica, con el objetivo de destruirla. Sin embargo, a pesar de la fuerza de la explosión, la tilma y la imagen de la Virgen no sufrieron daño alguno. Este milagro ha sido interpretado por muchos como una muestra de la protección divina que acompaña a la Virgen.
El Padre Eduardo Chávez (2023), experto en la historia de la Virgen de Guadalupe, subraya este hecho como una manifestación de la fuerza y la fe que ella representa. Según él: “El tratar de destruir la imagen es destruir a Jesús mismo en el inmaculado vientre de María, porque lo que ella trae es un mensaje divino, y como tal, Dios va a defender a su madre y su iglesia.”

Lo más asombroso de este atentado, según Andrés Brito (2019), es que “la tilma no solo resistió el impacto de la explosión, sino que permaneció intacta, mientras que el vidrio que la rodeaba, los marcos y las estructuras cercanas quedaron destrozadas”.

Este evento se percibe como una señal de que la Virgen de Guadalupe está bajo una protección especial, más allá de la explicación humana. Como señala Andrés Brito (2019), “la tilma no solo es un símbolo religioso, sino también un milagro viviente que desafía toda lógica y continúa asombrando a generaciones de devotos”.

FUENTES:

Maria de Nazaret. (2019, noviembre 15). Los misterios de la tilma de Guadalupe (VIDEO COMPLETO). Nazaret TV. https://www.youtube.com/watch?v=7cZ4cZfWp8c&t=1654s

Chávez, E., y Ravasi, J. O. (2021, diciembre 12). Historia apasionada de la Virgen de Guadalupe [Video]. QNTLC.https://www.youtube.com/watch?v=3x9hbKS8SfE&t=1281s

Virgen de Guadalupe: La paradoja de un atentado fallido

Virgen de Guadalupe: La paradoja de un atentado fallido

Redacción Marta Garay

En un anticlericalismo mexicano desde 1915 hasta 1929, el 14 de Noviembre de 1921, en un acto violento, un joven atentó contra la imagen de Guadalupe. El hecho se produjo en la antigua Basílica, en un claro intento de destrucción, depositó al pie de la imagen un florero con dinamita entre flores. Sin embargo la fuerte explosión destruyó parte del altar, algunos cristales y un crucifijo; sin ocasionar daño alguno a la imagen de Ntra. Señora de Guadalupe.

Por el hecho fue señalado como presunto autor a un joven llamado Luciano Pérez Cardio o Juan M. Esponda de quien poco se sabe

Luego del atentado la imagen para preservarla fue sustituida por una copia.

Pero porque querrían destruir la imagen de la Virgen? Y de la forma perversa que llevaron a cabo el hecho?. Con flores!!!! como si quisieran eliminarla de la misma forma que llegó a nosotros.

La respuesta estaría en su poder, ya que desde su coronación Pontificia en 1895 la imagen fue portadora de éxitos como la unificación de los Obispos del mundo y países pidiendo su patronato. Guadalupe como pieza fundamental en tiempos de persecución a la Iglesia Católica, supo ser símbolo de identidad mexicana.

Los invitamos a conocer mas sobre el hecho con el Dr. Eduardo Chávez del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos.

Virgen de Guadalupe: Atentado a la Virgen de Guadalupe, a 100 años del suceso

La Virgen de Guadalupe. Historia de un atentado desconocido

 

La Virgen de Guadalupe: El Misterio que Desafía la Ciencia y Fortalece la Fe

La Virgen de Guadalupe: El Misterio que Desafía la Ciencia y Fortalece la Fe

Por: Elidé Marisel Rojas

A lo largo de la historia, la imagen de la Virgen de Guadalupe ha sido objeto de debates sobre su origen y autenticidad. Sin embargo, estos cuestionamientos, lejos de desacreditarla, refuerzan la fe, ya que, como dice Eduardo Chávez (2023), “la imagen misma, al no poder ser explicada completamente, se convierte en un signo palpable de lo sobrenatural”.

Según Chávez, al considerar la imagen como un misterio que permanece sin explicación, a pesar de los estudios científicos, los creyentes refuerzan su fe en lo divino. Además, resalta que, “al atacar la imagen de la Virgen de Guadalupe, se ataca a Cristo mismo”. La Virgen no es solo un símbolo; es, según Eduardo Chávez, “el vehículo a través del cual Dios se manifiesta al pueblo”, especialmente a los humildes, como San Juan Diego.

El ataque a la imagen no solo pone en duda su origen, sino también el mensaje de amor y misericordia de Cristo. Eduardo Chávez (2023) argumenta que “destruir la imagen sería destruir el mensaje cristiano que ella trae”, un mensaje que invita a la conversión y a aceptar el amor incondicional de Dios.

Por tanto, al cuestionar la autenticidad de la imagen, en lugar de destruir la devoción, fortalece la convicción de aquellos que creen, pues la imagen no solo es un símbolo religioso, sino también un misterio divino que trasciende el entendimiento humano. Para Monseñor Chávez (2023), la permanencia de la tilma sigue siendo “un signo de la presencia de Dios en medio de su pueblo” testimonio de la cercanía de Dios con su pueblo, lo que sigue nutriendo la fe cristiana y el amor hacia la Virgen de Guadalupe.

FUENTE:

Chávez, E., y Ravasi, J. O. (2021, diciembre 12). Historia apasionada de la Virgen de Guadalupe [Video]. QNTLC.https://www.youtube.com/watch?v=3x9hbKS8SfE&t=1281s.

“UNA TILMA INDESTRUCTIBLE”

“UNA TILMA INDESTRUCTIBLE”

Por: Elidé Marisel Rojas

La tilma de Juan Diego es considerada una de las reliquias más asombrosas y misteriosas del mundo. Su permanencia desafía todas las leyes de la ciencia, convirtiéndola en un verdadero milagro.

En una clase impartida por Andrés Brito (2019), se explican algunos factores que desafían las expectativas científicas, entre los que se encuentran los siguientes:

Material de la tilma: La tilma está hecha de ixtle, un tejido rudimentario obtenido de las fibras de la planta de agave. Este material es conocido por ser muy frágil y poco duradero. Normalmente, las tilmas de esa época no durarían más de 20 años debido a su naturaleza tosca y porosa. Sin embargo, la tilma de Juan Diego ha perdurado más de 480 años sin mostrar signos de descomposición o daño.

Resistencia a condiciones extremas: La tilma estuvo expuesta a condiciones extremas, como la salinidad del lago Texcoco y la exposición al clima, sin que se deteriorara. Los tejidos de agave, especialmente sin protección, deberían haberse desintegrado con el paso del tiempo, pero la tilma ha resistido estas condiciones sin daño significativo.

Acontecimientos históricos: En 1795, un derrame de ácido nítrico, altamente destructivo, cayó sobre la tilma, pero el daño fue mínimo y la mancha desapareció con el tiempo, dejando la tilma intacta. En 1991, una explosión cerca de la tilma destruyó cristales y causó daños a la estructura circundante, pero la tilma permaneció sin alteraciones, lo que refuerza la creencia de que ha sido milagrosamente protegida.

En fin, el milagro de la conservación de la tilma de Juan Diego sigue siendo un objeto milagroso e indestructible cuya conservación ha desafiado todas las expectativas lógicas. Esto la convierte en un símbolo poderoso de la presencia divina, un testimonio de fe y devoción que continúa asombrando a millones de personas alrededor del mundo.

Fuentes:

Puedes encontrar toda esta información y explicación a partir del minuto 46:02 en María de Nazaret. (2019, noviembre 15). Los misterios de la tilma de Guadalupe (VIDEO COMPLETO). Nazaret TV. https://www.youtube.com/watch?v=7cZ4cZfWp8c&t=1654s