Una imagen que no fue pintada por manos humanas

Una imagen que no fue pintada por manos humanas

Por: Elidé Marisel Rojas

La imagen impresa de la Virgen de Guadalupe en la tilma de Juan Diego posee características que hacen casi imposible su creación en la época en que apareció (1531).
Según Ángel Brito (2019) y Eduardo Chávez (2021), la imagen no fue realizada por mano humana, ya que no se observan en ella pinceladas ni trazos visibles, lo que indica que no fue creada con ninguna herramienta tradicional utilizada por los pintores de la época del siglo XVI, lo que ha llevado a considerarla un milagro.

Eduardo Chávez (2021) afirma que, una de las características más impresionantes es que la pintura no está sobre la tela, sino dentro de sus poros, lo que resulta inexplicable con los conocimientos de la época. La tela es porosa y carece de propiedades para mantener pigmentos, por lo que el proceso de impresión de la imagen desafía cualquier explicación artística. Los colores no se desvanecen ni se mezclan como en las pinturas convencionales, lo que sugiere que no se utilizó pintura al óleo ni materiales similares.

Además, los ojos de la Virgen, descubiertos en 1929, revelan una imagen compleja con reflejos, lo que da la impresión de que están “vivos” y no son solo detalles artísticos estáticos.

Lo más sorprendente de todo esto es que la imagen de la Virgen de Guadalupe no solo desafía las convenciones artísticas de su tiempo, sino que también parece contradecir las leyes de la física y la biología. Este fenómeno, por su naturaleza inexplicable, refuerza aún más la idea de que no pudo haber sido pintada por manos humanas, sino que es una manifestación que va más allá de las posibilidades de la época.

FUENTES:

Maria de Nazaret. (2019, noviembre 15). Los misterios de la tilma de Guadalupe (VIDEO COMPLETO). Nazaret TV. https://www.youtube.com/watch?v=7cZ4cZfWp8c&t=1654s

Chávez, E., y Ravasi, J. O. (2021, diciembre 12). Historia apasionada de la Virgen de Guadalupe [Video]. QNTLC.https://www.youtube.com/watch?v=3x9hbKS8SfE&t=1281s

“La señal de las Flores y su significado profundo”

“La señal de las Flores y su significado profundo”

Por: Elidé Marisel Rojas

Cuando Juan Diego le cuenta al obispo Fray Juan de Zumárraga que había visto a la Virgen en el cerro del Tepeyac, el obispo no le cree de inmediato. Le pide que traiga una señal que demuestre que efectivamente tuvo una visión de la Virgen. Le dice que, si realmente la Virgen lo ha enviado, debe haber alguna señal tangible que confirme su testimonio (Eduardo Chávez, 2021).

Al ser rechazado, Juan Diego regresa triste y preocupado, ya que su tío está gravemente enfermo. Vuelve a ver a la Virgen y le pide: “Dame la señal, hazme el honor de darme la señal para el obispo” (Eduardo Chávez, 2021). En este momento, no le pide una señal por desconfianza, sino para confirmar la veracidad del mensaje divino y demostrar al obispo su origen celestial.

La Virgen, para tranquilizarlo y ayudarlo a obtener la señal para el obispo, le dice: “No te preocupes por tu tío, porque él ya está bien”. Con estas palabras, “sanó el corazón de Juan Diego” expresa Eduardo Chávez (2021), confirmando que ya no debía preocuparse por su salud. Aunque no vio la sanación en ese momento, Juan Diego confía plenamente en sus palabras, y más tarde se confirma que su tío estaba curado.

Como prueba, la Virgen le indica: “Sube al cerro donde me aparecí y allí encontrarás flores en este cerro árido y sin vida. Recoge esas flores y llévalas al obispo como señal” (Eduardo Chávez, 2021). Este acto tiene un profundo simbolismo: en un lugar de muerte y esterilidad, surgen flores, que representan la verdad divina. Tal como indica Eduardo Chávez (2021), esto refleja el mensaje de resurrección y nueva vida que trae Jesús.

La recolección de estas flores no es solo un acto físico; está profundamente enraizada en la identidad espiritual indígena, donde las flores son símbolos de conexión con lo sagrado. En este contexto, las flores representan la vida que emerge de un lugar que parece muerto, lo que constituye un milagro divino.

Además, las flores que Juan Diego recoge no solo simbolizan la presencia divina, sino también representan la transformación que la Virgen de Guadalupe trae consigo. Ella misma es un símbolo de renovación, esperanza y unidad entre los pueblos.

Estas flores, recogidas por Juan Diego y entregadas al obispo, se convierten en un signo no solo de la verdad divina, sino también de la encarnación de Cristo a través de la Virgen, quien las coloca en la tilma de Juan Diego, un símbolo de su persona.

FUENTE:

Chávez, E., y Ravasi, J. O. (2021, diciembre 12). Historia apasionada de la Virgen de Guadalupe [Video]. QNTLC.https://www.youtube.com/watch?v=3x9hbKS8SfE&t=1281s.

Poder ver esta narrativa informativa a partir del minuto 50:10 hasta el minuto 1:04:34.

Documentos históricos: la convergencia de los mismos en Juan Diego

Documentos históricos: la convergencia de los mismos en Juan Diego

Redacción Marta Garay

Los documentos históricos que confirman los acontecimiento Guadalupano están dividido en 3 partes: Documentos Indígenas, Documentos Mestizos y Documentos Españoles

Los documentos indígenas como fuente primigenia son fundamentales, ya que en su mayoría fueron escritos en lengua Náhuatl y de primeras fuentes. Algunos como diario íntimos o bien historias narradas por los sabios o ancianos e inclusive cantares de la época.

Son 20 los documentos indígenas pero para la concordancia de la existencia de Juan Diego veremos 2:

●Anales de México y sus alrededores o Anónimo B

Son textos de autor anónimos elaborados en la región de Puebla que comprenden hechos históricos entre 1524 y 1674.

Se extrae un pasaje importante para la causa cuya transcripción en castellano es:” 1510 año Pedernal Aquí en este año vino nuevamente el presidente aquí a gobernar en México y también se digno aparecerse nuestra preciosa madrecita de Guadalupe allá en México se digno aparecerse a un indito de nombre Juan Diego”

Repositorio: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Colección antigua N° 19.2

● Códice Gómez de Orozco o Análisis de Puebla : de autor anónimo elaborado en Puebla, recopilado por Ángel María Goribay y ofrece información entre los años 1519 y 1720.

“ 1510 en este año vino presidente de nuevo a gobernar en México también este año se digno aparecer nuestra amada madre Guadalupe se dignó aparecerse a un indito de nombre Juan Diego” para ambos relatos explican que si bien la fecha está mal ambos hechos concuerdan con el año 1531 con la llegada de Sebastián Ramírez de Fuenleal.

Repositorio: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Archivo histórico N° 1040

Vele destacar que existen más documentos y en todos se da la particularidad de coincidir con los hechos ocurridos en 1531.

Apariciones de Santa María de Guadalupe Documentos Históricos

Anexo: Documentos históricos aceptados por la Iglesia católica sobre la Virgen de Guadalupe

 

 

Códice 1548: las revelaciones que cambiaría la historia de Juan Diego

Códice 1548: las revelaciones que cambiaría la historia de Juan Diego

Redacción Marta Garay

En todo el acontecimiento Guadalupano se recurrió fallidamente al argumento de la inexistencia de Juan Diego, como forma de anulación de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, sin embargo hasta la fecha no se ha podido rebatir la existencia milagrosa de su Manto.

En la historia, desde sus comienzos, siempre se ha podido recopilar los hechos históricos a través de fuentes primarias, como es el caso del Códice 1548 o Códice Escalada.

Aunque no es la única fuente que ubica en tiempo y espacio a Juan Diego, porque existes muchas otras, es la más antigua después del Nican Mopohua.

Pero que es el Códice 1548?

Es un documento hecho en piel curtida de animal de 13,3 por 20 cm., en el que se puede apreciar escrito el año 1548, un dibujo de la escena del Tepeyac, incluida la imagen de la Virgen con Juan Diego a sus pies, y algunas inscripciones en Náhuatl con símbolos latinos. Contiene además la firma del Fray Bernardino de Sahagún y el grifo de Antonio Valeriano. Este documento fue analizado por la UNAM entre otras instituciones y concluyen que el documento es original y Charles Dibbey determinó que la firma de Fray Bernardino de Sahagún es auténtica.

Para Monseñor Dr. Eduardo Chávez se trataría de un documento memorial de la muerte de Juan Diego ya que en esa fecha,1548, ocurrió su deceso.

Un dato revelador, escrito en el mismo documento, es que en ese año también se apareció la Virgen de Guadalupe en el momento de la muerte de Juan Diego para su ida al cielo.

En síntesis el Códice 1548 no sólo avala la existencia de Juan Diego sino también la venida a México de Ntra. Sra. de Guadalupe.

Más adelante, los otros documentos que avalan la existencia de Juan Diego y la convergencia de los mismos. Y para ello los invito a visitar el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos y escuchar a Monseñor Dr. Eduardo Chávez, todo un especialista en el tema.

Conferencia Códice 1548 Monseñor Dr. Eduardo Chávez

Imágenes Guadalupanas 5: Códice Escalada o 1548

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ometéotl: El Dios que Se Creó a Sí Mismo

Ometéotl: El Dios que Se Creó a Sí Mismo

Por: Elidé Marisel Rojas

A diferencia de otros dioses aztecas, como Huitzilopochtli, asociado con la guerra, los sacrificios humanos y la sangre, Ometéotl era el dios de la vida, la naturaleza, la alegría y la unidad. Era considerado el gran creador, el que mantenía el equilibrio y la cohesión entre todo lo existente, siendo el eje que sostenía el orden del universo.

Según Ángel Brito (2019), su nombre se interpretaba como “El inventor de sí mismo”, lo que refleja su naturaleza única. Ometéotl no fue creado por otro ser o fuerza; él mismo se creó, existiendo por sí mismo con total autosuficiencia. A diferencia de otras deidades, que se representaban con forma humana o animal (antropomórfica), Ometéotl se simbolizaba mediante una espiral y una flor llamada naujín, elementos que representaban la vida y la energía cósmica, fluyendo sin fin a través del universo.

Ometéotl era la fuerza que mantenía la unidad del mundo, garantizando el equilibrio entre el cielo, la tierra y el inframundo. Se le veía como el dios que otorgaba vida a las plantas, a los seres humanos y a la naturaleza en su totalidad. Su esencia trascendía las fronteras del tiempo y el espacio, ya que estaba presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde lo más pequeño hasta lo más grande.

Su rol dentro de la cosmovisión azteca era esencial, pues aseguraba la continuidad del ciclo vital y el bienestar de la humanidad. Además, su figura fue adoptada dentro de los rituales y creencias del pueblo azteca, donde se le rendía culto como el gran creador y sustentador de la vida.

FUENTE:

Brito, A. (2019, 15 de noviembre). Los misterios de la tilma de Guadalupe (VIDEO COMPLETO)Maria de Nazaret. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7cZ4cZfWp8c&t=1332s

El Significado Oculto en la Vestimenta de la Virgen de Guadalupe

El Significado Oculto en la Vestimenta de la Virgen de Guadalupe

Por: Elidé Marisel Rojas

La vestimenta de la Virgen de Guadalupe fue concebida para transmitir un mensaje tanto a los pueblos indígenas como a los españoles. A través de sus ropas, la Virgen se presenta como una figura divina, maternal y protectora. Cada detalle de su atuendo está cargado de simbolismo.

El color rosa salmón de su vestido representa la tierra mexicana, vinculándose con el paisaje y simbolizando la maternidad y pureza. Es un color que muestra a la Virgen como una madre accesible, especialmente para los pueblos indígenas. Las nueve flores doradas en su túnica representan los nueve pueblos originarios que poblaron el Valle de México.

Este diseño no solo resalta su dualidad como Virgen y Madre, sino que también invita a abrir nuestros corazones a su amor divino. La vestimenta de la Virgen de Guadalupe es, así, un símbolo de amor, protección y fe que une a todos los pueblos, recordándonos su compasión eterna.

A través de su atuendo, la Virgen se convierte en un puente entre lo celestial y lo terrenal, recordándonos que su presencia está siempre con nosotros. Su imagen es un refugio espiritual, una constante fuente de fe y esperanza para todos los que buscan su intercesión.

FUENTES:

Fundación Orotava. (2024). La iconografía de la Virgen de Guadalupe: El simbolismo de su vestimenta. Fundación Orotava. Recuperado de https://fundacionorotava.org/media/web/files/page163__08_Ines_Toste.pdf

Alvarado, S. (2021, 9 de diciembre). Significado de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Cathedral of Saint Matthew Houston. Recuperado de https://www.cathedralofsaintmatthewhouston.org/post/significado-de-la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe

Knights of Columbus. (2018). The secrets of her image. Catholic Information Service. Recuperado de https://www.kofc.org/es/resources/cis/10575-secrets-of-her-image-poster.pdf