El Legado de Guadalupe: Un Podcast para No Perderse

El Legado de Guadalupe: Un Podcast para No Perderse

En este podcast, el Dr. Eduardo Chávez nos ofrece una linda y profunda reflexión sobre el inmenso amor de Dios a través del acontecimiento Guadalupano. En una narración rica en detalles históricos y espirituales, se nos guía a través de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego en 1531, un hecho que marcó un hito en la evangelización de los pueblos indígenas y en la construcción de la identidad cultural de México.

Lo que hace interesante a este podcast es su enfoque en la Virgen de Guadalupe como un símbolo de mestizaje y unidad. A través de su imagen, que mezcla elementos de las culturas indígena y española, se plantea cómo la Virgen se convierte en un puente de unión entre estos dos mundos, promoviendo un mensaje de amor y reconciliación universal entre ambas culturas.

Este podcast es ideal para quienes buscan comprender el impacto profundo de la Virgen de Guadalupe, no solo en el ámbito religioso, sino también en el contexto cultural e histórico . A través de una narrativa clara y emotiva, se nos invita a reflexionar sobre la vigencia de este mensaje de unidad, esperanza y fe, que sigue inspirando a millones de personas en la actualidad.

Para encontrar este video, entra en la plataforma de YouTube y busca en el buscador “Instituto Superior de Estudios Guadalupanos ISEG”. Luego, dirígete a la casilla “Playlist”, que se encuentra en la sexta columna horizontal. Allí encontrarás este título: 🎙14º Aquí se Narra NICAN MOPOHUA el inmenso amor de Dios | M. I. Cango. Dr. Eduardo Chávez – Podcast.

Tezcatlipoca: El Demonio Azteca que Exigía Sangre Humana

Tezcatlipoca: El Demonio Azteca que Exigía Sangre Humana

Por: Elidé Marisel Rojas

Tezcatlipoca, al igual que Huitzilopochtli, era un dios importante en la mitología azteca, y los sacrificios humanos eran esenciales para su culto. Los aztecas creían que los dioses necesitaban ser alimentados con sangre humana para asegurar el equilibrio cósmico y la supervivencia de la humanidad. Esto se veía como una forma de rendir homenaje a los dioses y de asegurar la continuidad de la vida y la muerte, un concepto crucial en la cosmovisión azteca.
Desde la visión cristiana, estas prácticas se veían como algo muy malo, puesto que, para el cristianismo, solo hay un solo Dios, y adorar a cualquier otro dios era considerado idolatría, ya que, el cristianismo enseña que el sacrificio más importante ya fue hecho por Jesucristo en la cruz para salvar a la humanidad. Por eso, los sacrificios humanos a dioses como Tezcatlipoca eran vistos como un acto de maldad o demonismo.

Fuentes:

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12094/tezcatlipoca

https://es.wikipedia.org/wiki/Tezcatlipoca

Historia de Tezcatlipoca

Huitzilopochtli: El Dios Demonio de los Aztecas

Huitzilopochtli: El Dios Demonio de los Aztecas

Por: Elidé Marisel Rojas

Huitzilopochtli era el dios de la guerra, quien guiaba a los aztecas en sus batallas y era responsable de que el sol saliera cada día. Para los aztecas, los sacrificios humanos eran fundamentales, ya que creían que, si no alimentaban a Huitzilopochtli con sangre humana, el sol dejaría de brillar y no saldría más. Es decir, era un dios caníbal, porque se comía las entrañas de las víctimas sacrificadas.

Según el Dr. Ángel de Brito (2019), cuando Hernán Cortés (conquistador español) y sus soldados llegaron y descubrieron estos rituales, se sorprendieron mucho, pues aseguraban escuchar en estos rituales la voz demoníaca de Huitzilopochtli pidiendo víctimas, mostrando que este dios tenía una sed de sangre insaciable. Esto impactó profundamente a los conquistadores, quienes lo describieron como algo espantoso y demoníaco.


Para la fe cristiana, estos rituales de sacrificio eran un acto de crueldad y maldad. Porque sacrificio real había sido el de Cristo en la cruz, y cualquier otro tipo de sacrificio era innecesario. Así, Huitzilopochtli sería visto como un dios demonio que mantenía al pueblo azteca en un engaño espiritual, alejándolos de la verdadera salvación a través de la fe en Dios.

FUENTES:

World History Encyclopedia. (2013, 27 de agosto). Huitzilopochtli. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12110/huitzilopochtli

Wikipedia. (2025, 2 de mayo). Huitzilopochtli. https://es.wikipedia.org/wiki/Huitzilopochtli

Universidad Católica de Chile. (s.f.). Sacrificio humano. Recuperado el 2 de mayo de 2025, de https://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h57.html

Brito, A. (2019, 15 de noviembre). Los misterios de la tilma de Guadalupe (VIDEO COMPLETO). Maria de Nazaret. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7cZ4cZfWp8c&t=1332s

Dos Morenitas, y una Fe: La Historia de Nuestra Señora Aparecida

Dos Morenitas, y una Fe: La Historia de Nuestra Señora Aparecida

Redacción Marta Garay

Fecha de aparición: año 1717

Lugar: Aparecida, São Paulo Brasil

Historia

Esta advocación tiene sus comienzos en el año 1717 cuando 3 pescadores Domingos García, Filipe Pedroso y João Alves estaban intentando pescar en río Paraiba, sin éxito alguno. Sin embargo en unos de esos intentos al sacar la red del agua, extraen en dos veces una estatua de 36 cm., primero el cuerpo y luego la cabeza, de una Virgen de tez morena, esto fue tomado como señal hacia los desprotegidos y esclavos. Como así también el hecho que apareciera roto, fue para ellos símbolo de unión.

El hallazgo de la Virgen ocurre en un contexto de injusticia social, esclavitud y religiosidad popular.

Nuestra Señora de Aparecida ha estado asociada a muchos milagros, el primero de ellos fue la pesca milagrosa, posterior a extraerla del río, a partir de ahí su creciente veneración la posiciona, después de Guadalupe, como la más venerada en Latinoamérica.

Fue declarada Patrona de Brasil por Papa Pío XI en 1930.

En 1980 fue inaugurada la Basílica de Ntra. Sra. Aparecida por el Papa Juan Pablo II y el Papa Benedicto eligió Aparecida como sede de la V Conferencia General de Obispos.

Una curiosidad, es la tendencia de las novias brasileñas a coser imágenes de Nuestra Señora de Aparecida en sus vestidos de novia.

Ingresa en los links para conocer más sobre la Virgen Aparecida de Brasil.

Historia de la Virgen Aparecida patrona de Brasil

Nuestra Señora de la Concepción Aparecida

Nuestra Señora de Aparecida: Historia, Oraciones, Festividad, Milagros y Más

Nuestra Señora Aparecida: una devoción que dialoga con la esencia del pueblo brasileño

 

 

Desde México para el mundo, la Virgen de Guadalupe se posiciona como la número uno

Desde México para el mundo, la Virgen de Guadalupe se posiciona como la número uno

Redacción Marta Garay

La Virgen de Guadalupe, desde su aparición a Juan Diego en México en 1531, es indiscutiblemente a nivel mundial la más venerada. Cada 12 de Diciembre, pero en general durante todo el año, millones de peregrinos recurren a algún santuario donde rendirle homenaje. Posicionándola como la Virgen con más afluencia en todos los santuarios dedicados a ella.

Aclamada y venerada, con una fuerte presencia de fe en los cinco continentes. Sólo el Santuario de la Virgen de Guadalupe en México, recibe más de 10 millones de visitas por año.

En algunos países su introducción ocurre de forma peculiar, como es el caso de Guinea Ecuatorial, Australia, Filipina y en particular China, donde su devoción se inicia debido a un vacío legal; por los que los derechos de la imagen de Ntra. Sra. de Guadalupe los adquiere un empresario chino.

Te dejo algunos países en donde podrás encontrar una devoción arraigada, alguna Capilla en su honor o Templos e imágenes dedicados a la Virgen Morenita.

América

México-Argentina-Belice-Brasil- Canadá-Cuba-Colombia-Costa Rica-EEUU-Ecuador-El Salvador-Guatemala-Honduras-Nicaragua-Panamá-Perú-Venezuela

Europa

España-Francia-Italia-Republica Checa-Vaticano

Asia

 Israel-Filipina-China

África: Guinea Ecuatorial

Oceanía: Australia

Para conocer más detalle sobre la Virgen de Guadalupe los invito a visitar el sitio del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos donde el Monseñor Eduardo Chávez es un conocedor de la Morenita Instituto Superior de Estudios Guadalupanos

 

Fe global: Santuarios de la Virgen delo Guadalupe en todo el mundo

Lugares para ver a la Virgen de Guadalupe en el mundo

Categoría: Iglesias dedicadas a Nuestra Señora de Guadalupe

 

La persecución más larga de la historia: el Santo Sudario de Turín y otro estudio revelador

La persecución más larga de la historia: el Santo Sudario de Turín y otro estudio revelador

Redacción Marta Garay

Desde tiempos imborrables Jesús sufrió el asedio de quienes, ante la llegada de un rey, veían flaquear su poderío; sin escatimar en nada, llegaron hasta ordenar la muerte de recién nacidos, con la esperanza de terminar con la vida de Jesús.

Hoy, a casi 2000 años, la historia pareciera seguir en la misma sintonía, pero esta vez, con la prueba de su existencia: el Santo Sudario de Turín.

Fueron varios los estudios que se han hecho a la Sábana Santa, pero existe uno reciente. En el año 2022 un equipo científico a cargo del Dr. Liberato De Caro realizó un nuevo estudio al Sindone de Turín que fue publicado en la revista Heritage Datación por rayos X de una muestra de lino del Santo Sudario de Turín La misma radicó en estudiar una fibra de lino del Sudario, mediante la datación por rayos X y analizar la degradación de los hilos y estimar su edad.
Los resultados señalan que es mucho más antiguo que los 7 siglos propuestos por la datación por radiocarbono, realizado en 1988 y que son compatibles con la hipótesis de que el Sudario es una reliquia de 2000 años.
Paradójicamente todo ese asedio, no ha hecho más que acrecentar su poder, fundamentada en el amor, salvación y un invaluable legado que son las santas escrituras, establecidas en la Biblia, cuyas enseñanzas nos llevarían a una vida plena, sana y feliz.

Científicos aseguran haber resuelto el misterio de la Sábana Santa: ¿realmente envolvió a Jesús?

Las redes sociales católicas se encienden con la “nueva” investigación sobre la Sábana Santa de Turín

¿La Sábana Santa es más antigua de lo que pensábamos?