El auxilio de María en tiempos de guerra

El auxilio de María en tiempos de guerra

Redacción Marta Garay

María nos convoca a ser conciliadores en momentos de extrema violencia y para ello nos tiende un puente de fe y salvación, a través del rezo sincero.

En medio de la adversidad, hay que recordar que Nuestra Señora interviene en cualquier acto bélico para su finalización. Como ser la Batalla de Puebla y la Virgen de Los Remedios en 1862.

La independencia de Cuba y Virgen de La Caridad del cobre en 1868.

La independencia Española y la Virgen del Pilar en 1808.

La primera guerra mundial y Virgen de Fátima en 1917, o como el Milagro de Empel en 1585 o el milagro del Vístula en 1920,en el que la Virgen de Czestochowa se convirtió en un símbolo de resistencia y protección para Polonia.

A lo largo de la historia ha habido múltiples intervenciones atribuidas a nuestra madre y en todas ellas un factor común: EL REZO del Rosario e inclusive, como en Polonia o Pontmain, el rezo del Magníficat, del cual les contaré en otro momento.

Las campañas de oración llegaron a ser multitudinarias, como por ejemplo en Filipinas donde el Obispo logro reunir 5 millones de personas.

Lo cierto es que, esa conjunción de vibraciones positivas con un propósito en común, tuvieron éxito. Podríamos decir que convirtieron al rezo en un instrumento de fe, pero también político.

Estos son sólo algunos hechos, te dejo los enlaces para que puedas conocer mas.

¡Llamado Urgente! ¿Qué Pide la Virgen María para Evitar un Gran Guerra?

Crónica inédita de las intervenciones de María en la historia

La batalla de Lepanto y el Santo Rosario Cómo se preservó la fe cristiana en Europa

Por qué las guerras activan el rosario a Nuestra Señora

Orar sí sirve para enfrentar las guerras

 

 

EL ESPECIAL Y DESCONOCIDO ROSARIO DE MARIA

EL ESPECIAL Y DESCONOCIDO ROSARIO DE MARIA

Redacción Marta Garay
En las apariciones de María en Kibeho, en ocasiones se hizo mención a un rosario en particular, sin embargo no seria ésta la única vez que María comente su predilección sobre este Rosario.
Pero de que rosario se trata? Cuál es su historia? Y por qué agrada tanto a María?
El rosario de los siete dolores también conocido como rosario servita o coronilla de los siete dolores, data del año 1239 y fue promovida su difusión por la Orden de los Siervos( o Servitas) de la Santísima María.
En el rezo de este peculiar rosario María busca nuestra empatía sobre su sufrimiento como madre de Cristo, ya que considera que pocas son las personas que se acongojan de su dolor, pero también busca con ello que empaticemos sobre nuestro dolor y del ajeno.
Son siete los dolores o misterios y 7 las promesas de gracias que ella nos otorga. Se debe rezar un padrenuestro y siete ave María por cada dolor, en cualquier momento del día, en especial el 15 de Septiembre, que es el día de la Virgen de los Dolores.
No obstante María nos recuerda que este rezo no remplaza en absoluto al Santo Rosario.
Te invito a que conozcas más sobre este Salterio y dónde se originó.

Los Siete Dolores de María

Cómo rezar el Rosario de los Siete Dolores

Rosario de los Siete Dolores: “Quienes propaguen la devoción a mis dolores serán llevados directamente al Cielo”

¿QUÉ ES LA CORONILLA DE LOS SIETE DOLORES DE MARÍA?

Siete Dolores de La Virgen

Los siete dolores de María Santísima

 

Incansables esfuerzos de reconciliación de la Virgen del Verbo

Incansables esfuerzos de reconciliación de la Virgen del Verbo

Redacción Marta Garay
Kibeho parte III
En sus apariciones en Kibeho, María hace fuertes advertencias sobre lo que ocurriría años después si no retomábamos el camino a Cristo.
Según las videntes nuestra madre sentía dolor al darlos y manifestó en varias oportunidades que estaba entre nosotros para prepararnos para la venida de Cristo. Que debiéramos rezar el rosario y que su preferido era el Rosario de los siete dolores. ¿Pero en que consiste éste Rosario que agrada a María?
Las apariciones al igual que sus mensajes fueron aprobadas por la Iglesia el 29 de Junio del 2001.
En su última aparición a Alfhonsine Mumureke nuestra madre dejó consejos para:
Los jóvenes: que no destruyan su futuro viviendo equivocadamente, que no pierdan el cielo por el mundo, que recen con fervor e ignoren a aquellos que dicen que pierden tiempo haciéndolo.
Las familias: que recuerden a la Sagrada Familia y las dificultades por las que atravesaron. Que Dios es más grande que toda maldad.
Los consagrados a Dios: que sus vidas importan al Señor, que permanezcan fieles a sus votos y sean ejemplos para su congregación.
Las autoridades: están llamados a servir bien al pueblo, compartan, no asesinen, ni persigan. Respeten los derechos del hombre, de lo contrario no tendrán éxito y se volverán en su contra.
Los intelectuales: han recibido el conocimiento para ayudar a otros a llegar a la verdad que es Dios. Profesar el ateísmo insulta y ofende a Dios.
Más mensajes en los siguientes links. Y en la próxima entrega todo sobre el Rosario de los siete dolores.

Las apariciones marianas de Kibeho: “El tiempo que queda es corto”

APARICIONES EN KIBEHO, (RWANDA, AFRICA) 1981-1989 “Madre del Verbo” “Nuestra Señora de los Dolores”

Nuestra Señora de Kibeho

MADRE DEL VERBO (RUANDA)

 

Un milagro en el corazón del continente: la Lourdes africana

Un milagro en el corazón del continente: la Lourdes africana

Redacción Marta Susana Garay

Kibeho parte II

En el país de las mil colinas, como se la conoce a Ruanda, en una pequeña localidad llamada Kibeho, María y Jesús se aparecieron a 8 jóvenes de entre 14 y 22 años. Dichos sucesos se dan en Noviembre de 1981 y en un contexto de país muy delicado, debido a conflictos étnico y golpes de estado, que los arrastraría a una eterna disputa de poder entre dos facciones.

Si bien los videntes son 8, la iglesia reconoce oficialmente a tres: Alfhonsine Mumureke de 16 años, Nathalie Mukamazimpaka de 17 años y Marie Claire Mukamgango de 21 años.

Los 5 videntes que no fueron incluidos en la aprobación son: Valentine Nyiramukiza aún en curso, Stephanie Mukamurenzi, Agnes Kamagaju, Vestine Salima y por último Emanuel Segatashya. Este último fue un joven pastor analfabeto y pagano, que llegó en poco tiempo a dar conferencias sobre dogmas del cristianismo tras las revelaciones de la Virgen y Jesús.

Tras sus encuentros con Jesús , éste le encomienda viajar a Burundi, Congo y Zaire con el propósito de evangelizar. Acepta la misión, y lo cumple a la perfección cual teólogo experimentado, a cambio de que Jesús responda a sus preguntas, sencillas dudas de un chico pero con la importancia de los grandes misterios de la humanidad. Trabajó incansablemente hasta su fallecimiento en el genocidio a la edad de 27 años. Su transformación lo llevó a inspirar centros de formación profesional y asistencias, a jóvenes, sobrevivientes y familias de víctimas del genocidio de 1994.

Conoce más sobre ésta increíble historia.

“Si no convierten sus corazones caerán en el abismo”, anuncia la Santísima Virgen María en Kibeho

Las apariciones marianas de Kibeho: “El tiempo que queda es corto”

MADRE DEL VERBO (RUANDA)

OUR LORD’S APPARITIONS TO KIBEHO VISIONARY SEGATASHYA

LAS APARICIONES DE KIBEHO Madre del Verbo Virgen de los Dolores

LIVES OF SAINTS “ST SEGATASHYA EMMANUEL “

 

 

 

 

Increíbles y desoídas revelaciones en las apariciones de Kibeho

Increíbles y desoídas revelaciones en las apariciones de Kibeho

Redacción Marta Susana Garay
Primera parte
A 30 años del genocidio en Kibeho, se llevó a cabo numerosos actos para conmemorar los 100 días sangrientos ocurridos en 1994, durante el cual fallecieron 800.000 personas entre mujeres y niños.
13 años antes, en 1981 y hasta 1989, María con el nombre de Virgen del Verbo, se apareció a 8 jóvenes y les anticipó el genocidio con imágenes de lo que sucedería si no rectificamos el camino. Ese día 15 de Agosto de 1982, en 8 horas de imágenes, les mostró el paraíso, el purgatorio y el infierno. Las escenas fueron aterradoras, iguales a las ocurridas en la noche de los gritos de Garabandal.
Kibeho es una localidad muy pobre situado al sur de Ruanda y allí los mensajes dados por nuestra madre fue la de rezar el rosario, hacer penitencia, vivir en fe y por un sendero de reconciliación y conversión. Entre lágrimas se lamentó por la irreverencia, idolatría y el materialismo. Exhortando a ir por un solo camino: el de Jesucristo.
En las próximas entregas les contaré más sobre esta increíble aparición, en especial la particularidad que presenta uno de los videntes.

Nuestra Señora de Kibeho

“Si tan solo hubiésemos escuchado”

LAS APARICIONES DE KIBEHO Madre del Verbo Virgen de los Dolores

Conmemorando 30 años del genocidio en Ruanda (1994-2024)

 

El robo del icono Ruso y la intercesión de la Virgen de Fátima para su recuperación

El robo del icono Ruso y la intercesión de la Virgen de Fátima para su recuperación

Los increíbles sucesos ocurridos en 1917 durante las apariciones de María en Fátima, dieron lugar a otro hecho de igual magnitud, no sólo por lo religioso sino por tratarse también de un hecho político al que la Virgen hiciera mención.
Por eso quisimos reproducir un artículo de Elise Harris del 12 de Agosto de 2017,donde explica detalladamente estos acontecimientos.

Nuestra Señora de Kazán y la afinidad de María con Rusia

Por Elise Harris
Roma, Italia, 12 de agosto de 2017 / 15 : 02  horas

Hace cien años, en el apogeo de un cambio cultural en Rusia, María se apareció a tres niños pastores en Portugal, prediciendo y alentando la oración por la conversión de Rusia.

Años más tarde, un conocido y querido icono ortodoxo ruso conocido como Nuestra Señora de Kazán, comúnmente llamado “la protección de Rusia”, quedaría vinculado al lugar de las apariciones de Fátima, donde María predijo que “el Santo Padre me consagrará Rusia, y ella se convertirá, y se concederá un período de paz al mundo”.

Mirando hacia atrás en la historia de Rusia, queda claro que la Virgen María ha tenido una influencia cultural muy fuerte en el país, desde su religión hasta su arte y arquitectura.

De hecho, antes de las revoluciones de 1917 que derrocaron al Imperio ruso y llevaron al establecimiento de la Unión Soviética, Rusia era conocida coloquialmente como la “casa de María”, ya que había más santuarios e iglesias dedicados a Nuestra Señora que en cualquier otro país en ese momento.

Según el veterano analista del Vaticano Robert Moynihan, que tiene un amplio conocimiento de la cultura rusa, la mayoría de los iconos rusos representan a María con el niño Jesús.

Un icono, explicó, “es una especie de sacramental que permite percibir la realidad de la persona representada en la oración y en la meditación”.

“Así, al contemplar estos iconos, el pueblo ruso se comunica con la Virgen María y tiene una relación profunda a nivel espiritual con María”.

Y es indiscutible que hay muchas más variedades de iconos que representan a la Virgen María en la iconografía rusa que a cualquier otra figura. La mayoría de los iconos rusos que representan a María se dividen en cuatro grandes grupos: la Eleusa (La Ternura), la Odigitria (La Guía), la Oranta (El Signo) y el Akáthistos (El Himno).

Muchos de los iconos más famosos del mundo hoy en día son imágenes de María consideradas milagrosas, incluidas las imágenes de Vladimir, Smolensk, Kazán y Czestochowa

Aparte del icono polaco de Czestochowa, todos estos son originarios de Rusia o se encuentran actualmente en ella.

Nuestra Señora de Kazán es con diferencia una de las imágenes más famosas de la ortodoxia rusa, y tiene una historia única que la vincula a la Iglesia Católica y a las apariciones de Fátima.

El icono data de al menos 1569, cuando fue encontrado en la ciudad de Kazán, situada aproximadamente a 800 kilómetros al este de Moscú. En ese momento, la zona estaba envuelta en un conflicto entre los tártaros del Volga y el Zarato de Rusia.
Según la tradición, una noche una niña tuvo un sueño en el que Nuestra Señora se le apareció y le dijo que fuera a las ruinas de una iglesia que había sido quemada y “allí encontrarás mi imagen”.

La madre de la niña se negó a dejarla salir, argumentando que era demasiado peligroso. Sin embargo, después de tener el sueño durante dos noches consecutivas más, Nuestra Señora dijo que se enojaría si la niña no salía.

A la mañana siguiente, la madre de la niña la acompañó a la iglesia, donde vieron una luz dorada entre las cenizas. Cuando limpiaron el hollín, vieron que tenían en sus manos una imagen de María y el Niño Jesús, que brillaba.

Mientras la sostenían, se dijo que un ciego de la zona había recuperado la vista y la imagen pasó a ser conocida como un icono milagroso. La noticia del acontecimiento se difundió y finalmente llegó al zar de Moscú, quien pidió que la imagen fuera llevada a la capital.

“A lo largo de los siglos, el icono llegó a ser conocido como la ‘protección de Rusia'”, dijo Moynihan, explicando que cada vez que Rusia entraba en guerra, el zar llamaba al Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, y el patriarca levantaba el icono frente al ejército y rezaba por la protección de Rusia, y aunque el país sufrió grandes pérdidas, “Rusia nunca fue conquistada”.

El icono fue finalmente colocado en la Catedral de Nuestra Señora de Kazán de Moscú, situada justo enfrente del Kremlin.

Sin embargo, en 1918, después de que los bolcheviques llegaran al poder, el icono fue sacado de la iglesia y vendido a un comerciante de arte en Varsovia, y terminó en posesión de un noble inglés que colgó la imagen en la pared de su casa en Londres.

Años después, en 1950, un obispo ortodoxo ruso visitó la casa y reconoció la imagen, diciéndole al propietario que estaba en posesión de “la protección de Rusia”.

Después de su muerte, el icono fue comprado del patrimonio por el Ejército Azul de Fátima, una organización internacional dedicada a difundir el mensaje de Nuestra Señora de Fátima, en la década de 1960, y en la década de 1970 se construyó una capilla para albergar el icono en el santuario de Fátima en Portugal.

Así, irónicamente, la imagen de Kazán acabó en el mismo lugar desde el que Nuestra Señora en 1917 pidió a los tres pastorcillos que oraran por Rusia, pidió que fuera consagrada a su Inmaculado Corazón y predijo que se convertiría.

Cuando San Juan Pablo II fue elegido Obispo de Roma en 1978, quiso devolver el icono a Rusia, pero fue imposible mientras el país estaba bajo el régimen comunista.

Así, cuando en 1991 cayó el Telón de Acero, a los pocos días el Papa polaco llamó al embajador del Vaticano en Portugal y le pidió que le trajeran el icono de Kazán a Roma para poder llevarlo de vuelta a Rusia.

Moynihan, que ya en ese momento había desarrollado un fuerte interés por Rusia, comenzó a sentir curiosidad por la imagen cuando los planes para un viaje papal a Rusia fracasaron.

En un momento le preguntó al secretario de San Juan Pablo si la historia sobre Nuestra Señora de Kazán era cierta, y como respuesta le dijeron que de hecho era cierta y lo invitaron a que fuera a ver la imagen por sí mismo en su apartamento.

“Me paré frente al ícono en la repisa de la chimenea en el estudio del Papa, y sentí una sensación de vértigo”, dijo Moynihan, “porque al mirar los ojos del ícono, sentí que María era a la vez tierna y severa, y estaba a la vez presente y distante, y estaba a la vez en el tiempo y fuera del tiempo”.

Sin embargo, la Iglesia Ortodoxa Rusa no quiso que el icono fuera devuelto durante la visita papal por temor a que pareciera un regreso triunfal para la Iglesia Católica y no para la Ortodoxa.

Finalmente, el icono fue entregado en 2004 por el cardenal Walter Kasper, entonces presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, y el cardenal Theodore McCarrick, entonces arzobispo de Washington, quienes viajaron a Moscú y lo pusieron en manos del patriarca Alexey II.

Moynihan reflexionó sobre la importancia del icono para el pueblo ruso.

Elise Harris fue corresponsal senior en Roma de CNA de 2012 a 2018.

 

Nuestra Señora de Kazán y la afinidad de María con Rusia

Fátima rescata el más venerado ícono Ruso