A pesar del escepticismo y la oposición que muchas veces rodea lo espiritual, en este interesante video, el Padre José Luis Saavedra nos invita a descubrir las apariciones de la Virgen María en San Sebastián de Garabandal, ocurridas entre 1961 y 1965. Este se trata de uno de los eventos marianos más sorprendentes del siglo XX.
Con una mirada clara y profunda, el video ofrece una reflexión sobre la fe, la espiritualidad y el mensaje que la Virgen quiso transmitir: una llamada urgente a la conversión, la oración y la confianza en la misericordia de Dios.
Garabandal no es solo parte del pasado, sino una historia que sigue interpelándonos hoy.
Este video es ideal para quienes buscan respuestas, inspiración o simplemente abrir la mente a lo espiritual.
José Luis Saavedra, conocido en la vida religiosa como Padre José Luis de Jesús y María, nació en Cuenca, España. Es doctor en Teología e historiador, y se unió a la comunidad de los Siervos del Hogar de la Madre el 25 de noviembre de 2001, a los 19 años, mientras cursaba su segundo año de Bellas Artes.
Fue ordenado sacerdote el 23 de junio de 2012 y realizó su profesión solemne el 8 de septiembre del mismo año. Actualmente reside en la Comunidad Las Presillas, en Cantabria, España.
Es autor del libro Garabandal: mensaje de esperanza, una investigación profunda sobre las apariciones marianas en San Sebastián de Garabandal.
En el Congreso XX Aniversario San Juan Diego, el ingeniero Gerardo Ojeda presenta un fascinante estudio que revela una conexión científica y matemática entre los volcanes y cerros del Valle de México y las flores de cuatro pétalos en el vestido de la Virgen de Guadalupe. Con una correlación del 92%, esta investigación demuestra que la imagen no es solo un símbolo religioso, sino un mapa geográfico preciso que refleja la orografía de nuestra tierra.
Lo más impactante es que esta correlación fue validada con trabajo de campo usando GPS para confirmar la ubicación exacta de los cerros y volcanes. Además, se descubre la presencia de una décima flor oculta, que tiene un significado profundo ligado a rituales indígenas y al cosmos, mostrando una fusión impresionante entre ciencia, cultura y espiritualidad.
Esta investigación te va explotar la mente, es una oportunidad única para entender cómo la Virgen de Guadalupe incorpora elementos de la naturaleza y la cultura mexicana de manera exacta y significativa.
FUENTES:
Podés encontrar la conferencia “Volcanes y Cerros en la Virgen de Guadalupe” del Ing. Gerardo Ojeda, parte del Congreso XX Aniversario San Juan Diego, en YouTube, en el canal Instituto Superior de Estudios Guadalupanos (ISEG). Fue presentada el 30 de julio de 2022.
En el corazón de México, la tilma de Juan Diego, conservada desde más de 500 años, continúa revelando secretos que asombran tanto a fieles como a científicos escépticos. Uno de los descubrimientos que ha sorprendido es que las flores bordadas en el manto de la Virgen de Guadalupe coinciden exactamente con la ubicación de montañas y volcanes del territorio mexicano.
Según Andrés Brito (2019) “Si yo coloco la imagen de la Virgen de Guadalupe sobre un mapa de México, haciendo coincidir las flores con las montañas y volcanes que realmente están en el mapa, coinciden perfectamente”, explica el conferencista e investigador de estudios guadalupano. Este hallazgo ha despertado no solo admiración, sino también preguntas que la ciencia aún no logra responder. Lo más loco es que en 1531 no había forma de saber ni hacer eso, así que es un misterio total.
No es casualidad que las flores en su manto coinciden justo con las montañas y volcanes del país. Brito (2019) nos dice que es un mensaje simbólico que une lo divino con el territorio mexicano, mostrando que la Virgen protege y abraza a México.
El fenómeno es aún más inquietante si se considera que estas coincidencias solo pueden verse claramente desde el espacio, perspectiva a la que, evidentemente, nadie en el siglo XVI tenía acceso. El investigador Brito (2019) se pregunta con asombro: “Díganme quién colocó las flores en un mapa que solamente se puede ver desde el espacio, en 1531”. La pregunta, cargada de incredulidad, resuena como un eco de misterio que trasciende el tiempo.
FUENTES Puedes encontrar toda esta información y explicación en el canal de YouTube María de Nazaret. (2019, noviembre 15). Los misterios de la tilma de Guadalupe (VIDEO COMPLETO). Nazaret TV. https://www.youtube.com/watch?v=7cZ4cZfWp8c&t=1654s
“La Virgen veía lo que sucede ahora, lo estaba viendo en ese entonces y nos quería prevenir” (David Toribio, 2014)
David Toribio (1935 – 2020), nativo y residente del pueblo San Sebastián de Garabandal, tuvo el privilegio de ser uno de los testigos más importantes de las apariciones de la Virgen María entre los años 1960 y 1965. Con tan solo 26 años vivio en primera fila esos momentos sobrenaturales que marcaron para siempre al pueblo, desde cuando San Miguel Arcángel comenzó a aparecerse a las cuatro niñas del pueblo preparándolas para la visita de la Virgen María, hasta las manifestaciones que hizo la Virgen a través de ellas.
En una entrevista que le realizan al Sr. David en enero del 2014, este nos comparte su testimonio con una gran sinceridad, el cual realmente vale la pena escuchar. Sus palabras, cargadas de belleza y profundidad, tocan el alma y nos invitan a escuchar con atención.
Nos explica con muchos detalles como fue vivir todo aquello y como miles de personas acudían al pueblo atraídas por los hechos sobrenaturales que se estaban viviendo, buscando un milagro, una señal, una verdad que solo parecía darse allí.
La devoción a la Virgen de Fátima nació en un humilde pueblo portugués en 1917, cuando tres pastorcitos aseguraron haber visto a la Virgen María. Sor Lucía, una de las videntes, describió cómo la Virgen le mostró “un corazón rodeado de espinas que los hombres ingratos me clavan continuamente” (Aparicio González, 2012, p. 1089), pidiendo que se consuele ese dolor con oración y reparación. Este mensaje de fe y sacrificio pronto se convirtió en un llamado intenso a rezar el Rosario y a la devoción al Inmaculado Corazón de María, comprometiendo a sus seguidores con promesas espirituales profundas.
El impacto de esta devoción fue tal que en 1952 el Papa Pío XII la declaró “Patrona de Portugal”, dando a Fátima un reconocimiento oficial que impulsó su influencia más allá de las fronteras lusas (Aparicio González, 2012, p. 1085). Desde entonces, miles de fieles de todo el mundo comenzaron a peregrinar a los santuarios, a construir iglesias dedicadas y a abrazar la práctica del Rosario como vía de salvación y consuelo. La devoción, lejos de ser solo un fenómeno local, se transformó en un movimiento global que unió la espiritualidad popular con la tradición católica.
Hoy, Fátima es un símbolo universal de esperanza, fe y reparación espiritual. La Virgen prometió a quienes practiquen esta devoción asistencia especial en la hora de la muerte, un mensaje que sigue inspirando a millones en todo el planeta (Aparicio González, 2012, p. 1089).
FUENTES:
Aparicio González, María Jesús (2012). La devoción de Nuestra Señora la Virgen de Fátima. En Advocaciones Marianas de Gloria (pp. 1083-1100). San Lorenzo del Escorial: Ediciones San Lorenzo. Dialnet-LaDevocionDeNuestraSenoraLaVirgenDeFatima-4100921.pdf