Antes de las famosas apariciones de la Virgen en 1917, los pastorcitos Lúcia, Francisco y Jacinta tuvieron varias manifestaciones del Ángel de Portugal en 1915 y 1916, que sirvieron como preparación espiritual para la misión que les esperaba. Según Cristino (2010), el Ángel les dijo: “¡No temáis! Soy el Ángel de la Paz. Orad conmigo” (p. 4), enseñándoles a rezar y guiando su fe.El Ángel les instruyó en oraciones fundamentales, haciéndoles repetir frases como: “Dios mío, creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman” (Cristino, 2010, p. 4).
También les pidió ofrecer sacrificios para reparar las ofensas y pedir la conversión de los pecadores: “Ofreced constantemente, al Altísimo, oraciones y sacrificios” (Cristino, 2010, p. 5).
En una aparición especialmente significativa, el Ángel les mostró una Hostia y un Cáliz con gotas de sangre, dándoles la comunión y destacando la importancia de la reparación espiritual: “Tomad y bebed el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, horriblemente ultrajado por los hombres ingratos” (Cristino, 2010, p. 5).
Estas apariciones fueron poco conocidas durante mucho tiempo y sólo se difundieron ampliamente con las memorias de la Hermana Lúcia, quien enfatizó que el Ángel era “nuestro Ángel de la Guarda” que preparaba las almas para los designios de Dios (Cristino, 2010, p. 3).
En conclusión, el Ángel de Fátima fue un guía espiritual esencial para los pastorcitos, iniciando la preparación para las revelaciones posteriores de la Virgen, e invitándolos a la oración, el sacrificio y la reparación por los pecados.
La presencia de las nubes simboliza la manifestación divina de esta hermosa Doncella-Madre. Para la tradición europea, ella aparece rodeada de nubes que representan su origen celestial, como una figura que desciende del cielo. En cambio, para los pueblos indígenas, la expresión “entre nieblas y nubes” tiene un significado más profundo y complejo, con tres interpretaciones principales: primero, representa “venir de un lugar desconocido para todos”, tal como lo expresó el emperador Moctezuma al saludar a Hernán Cortés; segundo, simboliza “la apertura de un cofre lleno de tesoros espirituales”; y tercero, significa “ser los ojos, oído y boca de un ser invisible y espiritual” que se manifiesta a través de la persona que aparece entre las nubes.
Por lo tanto, las nubes en la imagen de la Virgen de Guadalupe expresan que ella viene de un lugar misterioso y sagrado, que abre el camino a riquezas espirituales, y que es el canal visible a través del cual se revela una presencia espiritual invisible. Esta simbología refuerza la profunda conexión entre lo divino y lo humano en la imagen guadalupana.
La investigación presentada por el Dr. Fernando Ojeda en el XX Congreso del Aniversario de San Juan Diego sobre la música contenida en la imagen de Santa María de Guadalupe es fundamental para comprender un aspecto poco conocido y simbólico de esta figura religiosa. Como señala el propio investigador, “la Virgen de Guadalupe no es sólo una imagen de fe y devoción, sino que también contiene una armonía matemática y musical escondida en sus detalles” (Ojeda, 2022). Esta perspectiva aporta un enfoque científico que integra arte, matemáticas, astronomía y espiritualidad.
El Dr. Ojeda explica que, tras más de 30 años de estudio, ha logrado comprobar que la imagen no sólo representa estrellas y volcanes en proporciones matemáticas precisas, sino que también está codificada con música, inspirada en las leyes pitagóricas: “donde hay simetría perfecta hay música” (Ojeda, 2022). Esto se traduce en que cada estrella y flor en el manto y vestido de la Virgen corresponden a notas musicales que, al ser interpretadas, conforman una armonía, la cual él denomina “armonía perfecta” (Ojeda, 2022).
Por otro lado, este estudio aporta una nueva comprensión del simbolismo de la Virgen de Guadalupe, afirmando que no es un simple conjunto de adornos o pinturas arbitrarias, sino una obra con significado profundo y matemáticamente perfecta: “la Virgen de Guadalupe es matemáticamente perfecta… y tiene música” (Ojeda, 2022). Esto permite que la imagen sea vista no sólo como un ícono religioso, sino también como una expresión sublime de belleza cósmica y divina.
FUENTES:
Video documental del Dr. Fernando Ojeda (2022), titulado Música en la imagen de Santa María de Guadalupe, publicado en el canal Instituto Superior de Estudios Guadalupanos ISEG [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=AHMutCJbRQQ
La Virgen de Guadalupe parece estar descalza, pero en realidad lleva una zapatilla en el pie derecho que descansa sobre una luna negra. Lo curioso es que esta zapatilla no tiene color: se ve del mismo tono natural de la tela llamada tilma, sobre la cual está pintada la imagen.
La tilma es una tela muy áspera y llena de imperfecciones como agujeros, costuras y nudos, que normalmente deberían cubrirse con una base para poder pintarla. Pero en esta imagen, la zapatilla aprovecha esas imperfecciones, porque no fue pintada ni coloreada, sino que se ve la tela tal cual es.
Este detalle sorprende porque demuestra que la imagen no fue hecha con técnicas de pintura comunes, y agrega un misterio más a la historia de la Virgen de Guadalupe.
Fue un ingeniero y doctor peruano conocido por sus investigaciones sobre los ojos de la Virgen de Guadalupe. Nacido en Lima en 1928, dedicó gran parte de su vida al estudio científico hasta su fallecimiento el 25 de noviembre de 2024, a los 93 años. Se formó como ingeniero civil en la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú y profundizó sus conocimientos con un doctorado en Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Su carrera profesional incluyó 20 años en IBM, donde se especializó en modelos matemáticos, bases de datos geográficos y procesamiento digital de imágenes.
A partir de 1979, centró sus esfuerzos en analizar la imagen de la Virgen de Guadalupe. Gracias a avanzadas técnicas de procesamiento de imágenes, descubrió 13 figuras humanas diminutas en los ojos de la imagen. Estas incluyen seis personas que estuvieron presentes en el momento de la aparición ante el obispo Fray Juan de Zumárraga, así como siete figuras adicionales que no formaban parte de esa escena.
Además de su trabajo investigativo, fue profesor en la Universidad Iberoamericana y conferencista en más de 24 países. Desde 1978 residió en México, donde integró el Centro de Estudios Guadalupanos A.C. y otras cinco asociaciones especializadas en sus áreas de interés. Su legado destaca por combinar rigurosidad científica con un profundo respeto por el simbolismo cultural, aportando un enfoque único y valioso al estudio de una de las imágenes más emblemáticas de América Latina.
En 2017 un ingeniero, el doctor e investigador José Aste Tönsmann (*) presentó un increible hallazgo microscópico. Gracias al uso de tecnología avanzada de procesamiento de imágenes digitales, descubrió una diminuta argolla colgando de la oreja de una las trece personas reflejadas en las dos ojos de la Virgen de Guadalupe.
La importancia de esta argolla radica en su tamaño extremadamente pequeño, inferior incluso al grosor de un cabello humano. Según el doctor Aste, «la medida de un cabello es de 0.06 o 0.09 milímetros y la medida de la imagen encontrada (…) es aún más pequeña» (2017). Este hallazgo sugiere que la imagen no pudo haber sido pintada con pincel alguno ni por mano humana, pues el nivel de detalle es imposible de reproducir a simple vista o con las técnicas artísticas conocidas en el siglo XVI.
Además, la imagen microscópica es simétrica: está presente en ambos ojos. Aste descubrió en 2017 que la argolla se refleja en ambos ojos de manera simétrica, tal como ocurre en los ojos de una persona real. Esto es imposible de lograr incluso con la tecnología actual, y mucho menos en un entramado de hilos de origen vegetal como el del ágave. Se trata de un hecho extraordinario e inexplicable.
Referencia y Fuentes: Video documental de José Aste Tönsmann (2017), titulado La mirada misericordiosa de la Virgen de Guadalupe, publicado en el canal “Mundo Católico” [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=MxlKk1K_9mE&t=611s
El documental La Mirada Misericordiosa de la Virgen de Guadalupe, fue producido por Mundo Católico, una plataforma dedicada a la difusión de contenidos religiosos en español. Si quieres saber más sobre este medios te recomendamos las siguiente páginas:
Sitio principal de Mundo Católico Ofrece una amplia variedad de videos y recursos para profundizar en la fe católica. 👉 https://mundocatolico.tv
Mundo Católico Films Plataforma dedicada a cine católico digital, donde puedes encontrar películas y documentales como el que mencionas. 👉 https://mundocatolicofilms.com
* Es un ingeniero civil peruano con un doctorado en la Universidad de Cornell. Es conocido por su investigación en la imagen de la Virgen de Guadalupe, donde, en 1979, utilizando tecnología avanzada para analizar la tilma de San Juan Diego. Además, su carrera profesional incluyó 20 años en IBM, donde se especializó en modelos matemáticos, bases de datos geográficos y procesamiento digital de imágenes.