NACE UNA TRADICIÓN

NACE UNA TRADICIÓN

Por: María Emilia Zuchelli

El Obispo Zumárraga en 1532, luego de las apariciones de la Virgen a Juan Diego, encabezó una procesión hasta la ermita que se construyó en pocos días para albergar la tilma de San Juan Diego con la imagen de la Virgen de Guadalupe, siendo así la primera peregrinación dedicada a ella. Desde entonces, incontables indígenas acudieron al Tepeyac para conocer este milagro que mucho influyó en la evangelización de los pueblos.

En el Mapa de Upsala de 1555, están dibujadas algunas veredas que pasan por el Tepeyac y eran las que se utilizaban para las peregrinaciones, no solo por los nativos, sino también por mestizos y españoles.

Ya en el año 1837 los Obispos de la República Mexicana decidieron comprometerse a que cada día 12 del mes, desde enero a octubre, se organizara una función religiosa en la Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe.

La idea era que cada Diócesis le tocara una fecha en la que era responsable de realizar esta función. Esta tenía el compromiso de pagar la misa y el sermón al predicador del día que le tocaba a la Diócesis.

Todo se suspendió al momento de la Guerra Cristera (1926-1929), pero una vez que se llegó a un acuerdo de paz, los pueblos y las pocas diócesis que entonces había en el país comenzaron a organizar sus peregrinaciones al Tepeyac, para agradecer a la Virgen de Guadalupe en son de la paz.

Con el mejoramiento de comunicaciones, desde inicios del siglo XX fue posible que no sólo los nativos de México organizaran las funciones religiosas, sino también pudieran venir peregrinos de otros lugares, lo que enriqueció mucho ese tributo de amor a María Santísima de Guadalupe.

FUENTE:

Artículo publicado en “Desde la fe” por Carlos Villa Roiz “¿Desde cuándo se hacen peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe?”  Sitio Web: https://desdelafe.mx/

Se puede encontrar el Mapa de Upsala de México – Tenochtitlan en el año 1550” en el sitio web “Mexico mexico”

Sitio Web: http://www.mexicomaxico.org/index.html

El descubrimiento de una familia en los ojos de la Virgen de Guadalupe

El descubrimiento de una familia en los ojos de la Virgen de Guadalupe


Por: Elidé Marisel Rojas

En su estudio profundo sobre la imagen de la Virgen de Guadalupe, el doctor José Aste Tonsmann revela un hallazgo sorprendente en las pupilas de la Virgen, en donde se refleja la imagen microscópica de una familia, integrada por diversos miembros con un simbolismo profundo. Este descubrimiento, que él califica como un «mensaje escondido» en la mirada misericordiosa de la Virgen, resalta la importancia fundamental de la familia en el plan divino y en la sociedad.

El núcleo familiar encontrado en sus ojos está compuesto por una madre, quien es la figura central y más destacada, cargando en su espalda a un bebé; un padre, que aparece «más abajo, como conversando, mirándola, como dándole soporte a la madre»; dos niños, un niño y una niña; y los abuelos, que acompañan desde atrás, dando consejos y apoyo. El doctor explica que «la madre se queda fija, es el eje de toda la rotación» y que el padre «integra al núcleo familiar», mientras los hijos «rodean a la madre, formando así un compacto núcleo familiar».


Este núcleo no es sólo un conjunto de figuras, sino un símbolo vivo que expresa la importancia de cada uno de sus miembros: la madre como soporte central, el padre como integrador y protector, los hijos como continuidad y esperanza, y los abuelos como guía y sabiduría. El autor subraya que «cada uno de estos miembros tiene un papel importante» y que la Virgen con su mirada misericordiosa los coloca en el centro de su atención, evidenciando que «la familia está en la pupila de mis ojos, en mi mirada».

Además, el doctor Aste Tonsmann señala el valor del mensaje de esta imagen para la sociedad actual, enfatizando la necesidad de valorar la familia como unidad esencial: «si todos entendiéramos esto, el mundo sería diferente, todos seríamos la alegría, cariño». También recuerda las palabras del Papa Francisco sobre el derecho de cada niño a tener «una madre amorosa y un padre amoroso», y advierte que la ausencia de un hogar unido está relacionada con problemas sociales como la delincuencia.

Finalmente, el descubrimiento en la imagen no solo tiene un valor científico sino también espiritual y social, ya que «la Virgen dejó esas cosas en sus ojos para nosotros, para que veamos la familia que está ahí en sus pupilas». Así, la familia es presentada como un pilar fundamental para la humanidad, reflejado milagrosamente en la mirada de la Virgen de Guadalupe, un llamado a la unidad y al amor familiar que trasciende el tiempo.

FUENTES:

Mundo Católico. (2017, 11 de octubre). La mirada misericordiosa de la Virgen de Guadalupe [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MxlKk1K_9mE

Por qué Vale la Pena Ver ‘La Mirada Misericordiosa de la Virgen de Guadalupe’

Por qué Vale la Pena Ver ‘La Mirada Misericordiosa de la Virgen de Guadalupe’


Por: Elidé Marisel Rojas

Este video es una obra imprescindible que muestra cómo la ciencia y la fe pueden articularse para revelar un misterio profundo en la imagen de la Virgen de Guadalupe. A través del trabajo del doctor José Aste Tönsmann, investigador y especialista en los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe, quien aplicó durante más de 30 años “herramientas de la ciencia […] para estudiar la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe” (00:00-00:18), nos invita a descubrir un mundo oculto en los ojos de la Virgen que pocos conocen.

Sabias que en este documental se develan importantes misterios de la estampación de la imagen de la Virgen de Guadalupe y las milimétricas imágenes que, como en una fotografía presencial, aparecen en sus córneas y pupilas.

Uno de los descubrimientos más sorprendentes es que “en las córneas de los ojos de la Virgen de Guadalupe aparecen […] imágenes microscópicas y simétricas” (32:55-33:24) donde se distinguen figuras como “San Juan Diego abriendo el ayate y dejando caer las rosas” y “el obispo fray Juan de Zumárraga” (37:51-38:12). Además, se identifica una familia completa “madre, padre, niños, abuelos” que, según Aste “nos está diciendo la importancia de la familia, […] el eje de toda la rotación” (59:32-1:00:28), un mensaje que subraya la relevancia de la familia unida en la sociedad.

Lo que hace único este estudio es la rigurosidad científica aplicada: “La medida de la imagen encontrada […] es aún más pequeña que un pelo humano” (32:02-32:31), lo que demuestra “que el ayate no podía ser pintado por mano humana ni pincel alguno” (32:31-32:55). Este hallazgo pone en evidencia que la imagen posee características microscópicas imposibles de replicar con técnicas artísticas tradicionales del siglo XVI.

El doctor Aste destaca que “la ciencia y la fe parecen ser dos polos opuestos […] pero estos prejuicios no impidieron que […] aplicara todo su conocimiento a los ojos de la imagen de la Virgen” (27:45-28:08), mostrando que la imagen es un puente entre ambos mundos.

En definitiva, este video vale la pena verlo porque revela un misterio que durante siglos estuvo oculto “esperando la tecnología” (1:09:30-1:10:00) para ser descubierto, y nos muestra cómo en “la mirada misericordiosa” de la Virgen “está nuestra familia, la familia de cada uno de nosotros” (1:11:05-1:11:31). Verlo es abrirse a una experiencia que trasciende lo visual para conectar con un mensaje profundo de fe, ciencia y amor familiar.

FUENTES:

Mundo Católico. (2017, 11 de octubre). La mirada misericordiosa de la Virgen de Guadalupe [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MxlKk1K_9mE

LA NOVENA INTERCONTINENTAL GUADALUPANA

LA NOVENA INTERCONTINENTAL GUADALUPANA

Por: María Emilia Zuchelli

Un camino de preparación y celebración.

Este gran evento, en el que se prepara y se celebra, fue creado por el Papa Francisco. Comenzó el 12 diciembre de 2022 y terminará en 12 de diciembre de 2031, cuando se cumplan los 500 años del Acontecimiento Guadalupano, es decir, del encuentro de Nuestra Santa Madre con San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, en el cerrito del Tepeyac.

Este hermoso momento tiene como objetivo promover el encuentro con Dios a través de la Virgencita de Guadalupe, buscando nuevos caminos en el entramado social y eclesial de los pueblos y comunidades.

Su nombre se decidió así porque significa nueve años de preparación, de camino, de proceso, para llegar al 2031. Es así porque es para todo el mundo, porque la Virgen de Guadalupe nos une, ella es la madre de la humanidad. Y es Guadalupana porque podemos acercarnos con delicadeza, con profundidad a conocer más su mensaje de amor y de ternura y escuchar una vez más en el corazón: “¿No estoy yo aquí, que soy tu madre?”.

Aunque se halla iniciado por el Papa Francisco, quien ya no se encuentra con nosotros, este evento sigue su avance. Sea quien sea el Papa en el año 2031 se espera que pueda viajar a México para celebrar los 500 años de acontecimiento guadalupano.

Esta Novena Intercontinental Guadalupana se rige por tres líneas de acción en la que todos están invitados a realizar. Estas líneas son: seguir investigando los acontecimientos históricos y transcendentes que nos darán certeza del conocimiento de los hechos ocurridos, formar formadores, es decir, formar personas que sean capaces de transmitir con verdad el mensaje que nos ha traído la Virgen de Guadalupe, y por último la difusión al mundo entero de forma masiva.

Este acontecimiento es un anuncio continuo del Evangelio y todos estamos invitados a participar viviéndola día a día cada momento de nuestra existencia. Es para vivirla cada uno desde nuestra propia realidad como laicos, como consagrados, como comunidad, como familia y como diócesis, inspirados en que es la Virgen de Guadalupe quien nos lleva a Cristo Jesús.

FUENTES:

La Novena Intercontinental Guadalupana, Sitio Web: https://novenadeguadalupe.com/

Preparar nuestra peregrinación a un Santuario Mariano, Comisión del V Centenario, Cango. Mons. Jorge Antonio Palencia y Ramírez de Arellano file:///D:/TRABAJO/PREPARAR-NUESTRA-PEREGRINACION-A-UN-SANTUARIO-MARIANO.pdf

¿Qué es la Novena Intercontinental Guadalupana?, Sitio Web: https://www.morenita.tv/novena/

UNA GRAN COMUNIDAD

UNA GRAN COMUNIDAD

Por: María Emilia Zuchelli

Existen diferentes y variadas rutas que los peregrinos toman para llegar a la Basílica de Guadalupe. Desde ciudades como Puebla, Querétaro, Toluca y otros puntos de México, miles de creyentes caminan durante días o incluso semanas, con el objetivo de llegar al santuario el 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe.

Como contamos en el artículo El camino a la peregrinación, los peregrinos suelen avanzar en grupos, organizando campamentos a lo largo del trayecto. Realizan actividades como rezos, cánticos y rituales que forman parte de la experiencia.

Al llegar a la Basílica, los peregrinos realizan diversas actividades religiosas: algunos asisten a misas, otros presentan ofrendas florales, velas o imágenes de la Virgen. Para muchos, la llegada representa el cumplimiento de una promesa o el agradecimiento por un milagro recibido.

En el año 2024 una de las peregrinaciones más grandes fue de Villaflores a Tuxtla. Esta se realizo por más de 70 grupos de peregrinos y fue organizada por la comunidad “Magna Peregrinación Guadalupana de Villaflores – Tuxtla”.

Algunos de los grupos que participaron fueron del “Sagrado Corazón de Jesús del Barrio Juy Juy”, del “Santa Margarita de Escocia” y del “Nuestra Señora del Rosario” originario de Copoya.

Esta comunidad va a cumplir 60 años en el 2025 y es una de tradición llena de historia y fe de gran importancia en el estado de Chiapas, México, que conmemora la festividad de la Virgen de Guadalupe y el espíritu de unidad entre todos los fieles de ella.

FUENTES:

La peregrinación a la Basílica de Guadalupe y relación con el Camino de Santiago, en Mundiplus. Sitio Web: https://www.mundiplus.com/blog/

La fe se pone en marcha: 76 grupos partirán de Villaflores a Tuxtla (5 nov. 2024) en Alerta Chiapas. Sitio Web: https://alertachiapas.com/

Comunidad de Facebook de Magna Peregrinación Guadalupana de Villaflores a Tuxtla https://www.facebook.com/profile.php?id=100064488740342

EL CAMINO A LA PEREGRINACIÓN

EL CAMINO A LA PEREGRINACIÓN

Por: María Emilia Zuchelli

El 12 de diciembre en México se celebra la gran peregrinación hasta el Santuario de la Virgen de Guadalupe.

Muchas personas participan de ella y en la gran mayoría se hace en grupos que luego participan en misas, procesiones o cantan himnos en honor a la Virgen. Muchos de estos grupos recorren el último tramo de rodillas en señal de sacrificio y gratitud conmoviendo a todo aquel que los vea. Es un momento cargado de emociones y simboliza la culminación de un proceso de fe y perseverancia.

Claramente esto no sucede de un día a otro, muchos se preparan durante el año para esta gran peregrinación realizando actividades como rezar el rosario, asistir a misas en honor a la Virgen y en algunas ocasiones ofrecer las mañanitas en su honor. También hay grupos que festejan pequeñas peregrinaciones todos los 12 de cada mes.

Otras fechas relevantes son la Semana Santa y el día de Todos los Santos, en los que también se organizan ceremonias especiales.

Al realizar estas actividades, cuando llega el 12 de diciembre, muchos peregrinos realizan profundas transformaciones, encontrando las respuestas espirituales que buscaban y logrando una conexión con la fe y el significado de la vida, una conexión con lo divino y consigo mismos.

FUENTES:

Día de la Virgen de Guadalupe 2024: Por qué es considerada la madre de México (6 dic. 2024) en Azcentral., Sitio Web: https://www.azcentral.com/

La fiesta de la Virgen de Guadalupe en México, en Valentin Imperial Riviera Maya. Sitio Web: https://www.valentinmaya.com/es/blog/

La peregrinación a la Basílica de Guadalupe y relación con el Camino de Santiago, en Mundiplus. Sitio Web: https://www.mundiplus.com/blog/