Seleccionar página
EL PRIMER ENCUENTRO: las primeras palabras.

EL PRIMER ENCUENTRO: las primeras palabras.

Por: María Emilia Zuchelli

«Juntzin», que significa «juanito» o «digno juan» fue como la Virgen llamo a Juan Diego en su primera aparición.

En la cultura de Juan Diego y para los mexicas, que le hablaran en diminutivo a alguien era una expresión de humilde reverencia, cariño e inmenso amor.  Esta forma de expresión viene del lenguaje náhuatl como toda una expresión de «afecto».

Juan Diego

FUENTES:

Historia apasionada de la Virgen de Guadalupe. Mons. Eduardo Chávez/P. Javier Olivera Ravasi, (12 dic. 2021) en el canal de YouTube «QNTLC, que no te la cuenten» (https://www.youtube.com/@QNTLC) Sitio Web: https://www.quenotelacuenten.org/

Los misterios de la tilma de Guadalupe (video completo), (15 nov. 2019) en el canal de YouTube «Maria de Nazaret» (https://www.youtube.com/@nazaretTelevision) Sitio Web: https://www.nazaret.tv/inicio

Hablar con diminutivos. El otro enfoqué con raíz mexicana por Alejandro Doyharzabal, (31 oct. 2022) en el NEWSLETTER “Mente Libre y Lengua Suelta” de Linkedin (https://www.linkedin.com/newsletters/mente-libre-y-lengua-suelta-6989268997951156224/)

UN EMOCIONANTE DIALOGO

UN EMOCIONANTE DIALOGO

Por: Maria Emilia Zuchelli

“Un tío mío (…) está muy grave. Está a punto de morir. Pero, niña mía, para esto nacimos…para esperar el trabajo de nuestra muerte”.

La Virgen le había dado una misión a Juan Diego. Ella se le había aparecido en el cerrito Tepeyac presentándose como «(…) la perfectísima Virgen Santa María, Madre del verdaderísimo Dios por Quien se vive(…)” y pidiéndole que llevara un mensaje en su nombre al Obispo. La muchacha le había dicho:

“Mucho deseo aquí me levanten mi Casita Sagrada en donde Lo mostraré. Lo daré a las gentes con todo mi amor personal en Mi mirada compasiva, en Mi auxilio, en Mi salvación. Porque yo en verdad soy Vuestra Madre compasiva tuya y de todos los hombres que en esta tierra estáis…porque allí escuchare su llanto, su tristeza, para remediar y curar todas sus diferentes penas, sus miserias y dolores«

El Mons. Eduardo Chávez explica en una entrevista que la Virgen de Guadalupe es la escucha de Dios, él mismo viene en su vientre, él mismo aparece atraves de la virgen y elige a Juan Diego para que lleve el mensaje.

Juan Diego le hace caso a la Virgen y va a ver al obispo, Fray Juan de Zumárraga, para llevarle el mensaje que le encargo, pero este no le creyó. ¿Cómo iba a creerle? Era un pobre indígena, no parecía ser muy digno, ni culto ¿por qué debería creerle?

Juan Diego volvió hasta el cerrito y le dijo a la Virgen que el padre no le había creído, le pidió que “(…) manda a alguien más culto que yo, que yo no sé nada, yo soy un ignorante, soy un hombre de la tierra.» Pero ella era la Virgen, si lo había elegido era por algo y le responde:

“Escucha el más pequeño de mis hijos: ten por cierto que no son escasos mis servidores, mis mensajeros. Pero es muy necesario, que tú personalmente vayas y mucho te ruego, hijo mío el menor y con rigor te mando, que otra vez vayas mañana al ver al obispo, y de mi parte hazle saber mi voluntad”

Él volvió de nuevo a la iglesia y esta vez Zumárraga le pide una señal, una prueba.

Eduardo Chávez explica también que era lógico que Zumárraga no le creyera siendo Juan Diego un indígena convertido hace muy poco, que no era una mala persona, ni le faltaba fe, él tenía que asegurarse que lo que le contaban era cierto.

Sucede que, como dice el dr. Andrés Brito, el diablo tiene que intervenir y complicarlo todo. Juan Diego le pidió a la virgencita una señal para mostrársela al obispo y ella había aceptado. Él tenía que volver al cerrito de Tepeyac a buscarla al siguiente día, ahí le daría la prueba.

Pero al siguiente día, Juan Diego se escapó de ella, decidió tomar otro camino para poder salvar a su tío enfermo que estaba convaleciente y sin fuerzas para continuar viviendo. Este, Juan Bernardino, sabiendo lo cerca que estaba su muerte, le pidió un último favor: que llamara al cura para la extremaunción. Por supuesto Juan iba a cumplir su deseo, aunque debiera dejar a su niña del cielo plantada en el cerrito Tepeyac.

La virgencita, como si de una madre se tratara, dispuesta a todo por sus hijos, bajo del cerro a buscarlo y a consolarlo. Ella venía a este mundo para ello, a escuchar a sus hijos, a traerles esperanzas, a iluminarlos. Lo encontró y le dijo:

“No tengas miedo, mi hijo…So coyotito mío, no tengas miedo. ¿A caso no estoy yo aquí, que tengo el honor, la dicha, la alegría de ser tu madre? ¿A caso no soy yo tu protección, tu resguardo? ¿A caso no soy yo la fuente de tu alegría, la fuente de tu salud? ¿No estas acaso en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos? ¿De qué otra cosa tienes necesidad? (…) Tu tío ya está bien.”

Juan Diego le creyó y cumplió el trabajo que le habían encargado buscando la prueba y llevándose al obispo.

FUENTE:

Historia apasionada de la Virgen de Guadalupe. Mons. Eduardo Chávez/P. Javier Olivera Ravasi, (12 dic. 2021) en el canal de YouTube «QNTLC, que no te la cuenten» (https://www.youtube.com/@QNTLC) Sitio Web: https://www.quenotelacuenten.org/

Los misterios de la tilma de Guadalupe (video completo), (15 nov. 2019) en el canal de YouTube «Maria de Nazaret» (https://www.youtube.com/@nazaretTelevision) Sitio Web: https://www.nazaret.tv/inicio

Los Inexplicables Misterios de la Tilma de Guadalupe (Vale la pena verlo)

Los Inexplicables Misterios de la Tilma de Guadalupe (Vale la pena verlo)

Por: Elidé Marisel Rojas


En una clase impartida por el especialista, Dr. Andrés Brito*, nos brinda una recorrida por los misterios científicos que rodean la famosa tilma, la tela sobre la que se imprimió la imagen de la Virgen de Guadalupe en 1531, en México.

Lo que hace único a este video es que se enfoca en hechos inexplicables que, hasta el día de hoy, la ciencia no puede explicar. Habla en profundidad sobre la sorprendente preservación de la tilma durante casi 500 años, algo prácticamente imposible para el tipo de tela usada. También explica que los colores de la imagen no provienen de ningún material conocido, ni vegetal, ni animal, ni mineral, lo que hace aún más misteriosa la forma en que fue creada.
Además, se destaca un detalle fascinante en los ojos de la Virgen: en ellos se ven reflejos de personas, algo imposible de lograr con pintura tradicional. Y en su manto, las estrellas coinciden con las constelaciones del cielo en el día de la aparición.

Este video es ideal para quienes desean conocer más sobre la historia y los misterios de la Virgen de Guadalupe, y sobre cómo la ciencia sigue buscando respuestas a estos enigmas. Es una clase bien documentada, fácil de entender, que nos invita a reflexionar sobre lo inexplicable y lo divino.

  • Es periodista, especialista en Ciencias de la Información, Licenciado en Estudios Eclesiásticos y delegado en Canarias del Centro Español de Sindonología,
EL MENSAJE QUE TERMINO CON LOS SACRIFICIOS HUMANOS DE LA CULTURA AZTECA

EL MENSAJE QUE TERMINO CON LOS SACRIFICIOS HUMANOS DE LA CULTURA AZTECA

Por: Elidé Marisel Rojas


En el México del siglo XVI, los sacrificios humanos formaban parte de la vida cotidiana de los aztecas, con un estimado de al menos 100,000 sacrificios anuales, según Eduardo Chávez (2021). Tras la conquista española, los aztecas, al no poder continuar con los sacrificios humanos, pensaron que el fin del mundo estaba cerca, pues creían que, si no ofrecían sangre a los dioses (Huitzilopochtli/ Tezcatlipoca), el sol dejaría de salir. A este hecho se le sumaron una serie de tragedias, como terremotos, enfermedades como la viruela, la caída de un meteorito en 1530, y una profecía sobre el fin del mundo, vinculada a sus ciclos cósmicos y calendáricos, que en 1531 coincidía con el año 13 Caña. Todo esto hizo que el pueblo azteca cayera en desesperación y angustia.

Pero entonces algo cambió. Fue en medio de ese caos y temor que se apareció la Virgen. Ella se presenta como la madre de Ometéotl, el Dios azteca de la vida, la unidad y la creación, el ORIGEN DE TODO LO EXISTENTE. Los aztecas lo veneraban y lo asociaba con la creación del mundo y la existencia misma, como el principio de todas las cosas (si quieres saber más sobre este dios, haz clic en este enlace).

Como afirma Andrés Brito (2019), al identificarse como la madre de Ometéotl, la Virgen les mostró un nuevo camino hacia la unidad y la armonía entre pueblos españoles y los indígenas. Según Eduardo Chávez (2021), este camino se basa en construir “una nueva civilización del amor” mediante la creación de «una casita sagrada». Esto significaba construir un templo, un espacio de adoración, unidad y paz, donde se pudiera rendir culto a Dios sin violencia ni sacrificios humanos.

Este fue el mensaje que invitaba a los aztecas a sanar sus corazones heridos por el dolor y la opresión, y a encontrar un nuevo camino hacia la paz interior y la reconciliación.

Para ello, la Virgen se le aparece a Juan Diego, un miembro de uno de los pueblos más prestigiosos de la nación azteca, quien se encontraba en un estado de desesperación y tristeza debido a que su tío estaba gravemente enfermo. La Virgen se le apareció para que llevara un mensaje de amor, esperanza y unidad, uniendo a todos bajo su protección.

Para conocer más sobre esta emocionante historia te recomendamos las siguientes fuentes:

Canal de YouTube QNTLC. (2021, 12 de diciembre). Historia apasionada de la Virgen de Guadalupe. Mons. Eduardo Chávez / P. Javier Olivera Ravasi. https://www.youtube.com/watch?v=3x9hbKS8SfE&t=1281s

Canal de YouTube Maria de Nazaret. (15 de noviembre de 2019). Los misterios de la tilma de Guadalupe. https://www.youtube.com/watch?v=7cZ4cZfWp8c&t=1654s