Seleccionar página

Redacción Marta Garay

En todo el acontecimiento Guadalupano se recurrió fallidamente al argumento de la inexistencia de Juan Diego, como forma de anulación de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, sin embargo hasta la fecha no se ha podido rebatir la existencia milagrosa de su Manto.

En la historia, desde sus comienzos, siempre se ha podido recopilar los hechos históricos a través de fuentes primarias, como es el caso del Códice 1548 o Códice Escalada.

Aunque no es la única fuente que ubica en tiempo y espacio a Juan Diego, porque existes muchas otras, es la más antigua después del Nican Mopohua.

Pero que es el Códice 1548?

Es un documento hecho en piel curtida de animal de 13,3 por 20 cm., en el que se puede apreciar escrito el año 1548, un dibujo de la escena del Tepeyac, incluida la imagen de la Virgen con Juan Diego a sus pies, y algunas inscripciones en Náhuatl con símbolos latinos. Contiene además la firma del Fray Bernardino de Sahagún y el grifo de Antonio Valeriano. Este documento fue analizado por la UNAM entre otras instituciones y concluyen que el documento es original y Charles Dibbey determinó que la firma de Fray Bernardino de Sahagún es auténtica.

Para Monseñor Dr. Eduardo Chávez se trataría de un documento memorial de la muerte de Juan Diego ya que en esa fecha,1548, ocurrió su deceso.

Un dato revelador, escrito en el mismo documento, es que en ese año también se apareció la Virgen de Guadalupe en el momento de la muerte de Juan Diego para su ida al cielo.

En síntesis el Códice 1548 no sólo avala la existencia de Juan Diego sino también la venida a México de Ntra. Sra. de Guadalupe.

Más adelante, los otros documentos que avalan la existencia de Juan Diego y la convergencia de los mismos. Y para ello los invito a visitar el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos y escuchar a Monseñor Dr. Eduardo Chávez, todo un especialista en el tema.

Conferencia Códice 1548 Monseñor Dr. Eduardo Chávez

Imágenes Guadalupanas 5: Códice Escalada o 1548