Redacción Marta Garay
Las investigaciones jurídicas o actas de 1666 son un conjunto de testimonios indígenas y españoles que ocupan un lugar significativo en la historiografía Guadalupana.
Sirvieron de base en el proceso de beatificación de Juan Diego y de respaldo a las apariciones de Guadalupe.
Sin embargo sus orígenes surgen a partir de que el canónigo Francisco de Siles solicitara a Roma autorización para realizar fiesta, oficio y misa en honor a Guadalupe. La congregación de ritos les responde que debiera seguir un proceso legal y notariado.
Nunca llego el cuestionario/ guía que debiera seguir para dicha petición, por ende el mismo Francisco de Siles se puso al frente y con un cuestionario con 9 preguntas recorrió Cuautitlán para interrogar.
Fueron 21 testigos de los cuales 8 eran de Cuautitlán, 10 sacerdotes de México y 2 caballeros nobles.
Una participación fundamental entre ellos fue la del padre Luis Becerra Tanco, de gran valor y cuyas declaraciones están comprendidas en el Nican Mopohua.
Las actas que constan de 200 folios, en el que se encuentran además de testimonios personales, estudios y análisis realizados, fueron remitidas a Roma y a esta etapa le seguiría un periodo, en el que sufriría algunas peripecias entre extravió, negligencia o desinterés.
La causa se reabre en 1728 y tras 200 años, el requerimiento para poder oficiar misa y fiesta a Guadalupe, fueron otorgados en 1894, sirviendo además para la sustentación en el marco de las apariciones Guadalupanas y beatificación de Juan Diego.
LuxDomini-Las Informaciones de 1666
Informaciones Jurídicas de 1966 Análisis y reflexión P. Eduardo Chávez
