Por: María Emilia Zuchelli
Los dioses los habían abandonado. Eso creían los aztecas. Pensaban que el fin de su mundo se acercaba cada vez más rápido. Habían ocurrido tres terremotos en 1530. También había pasado un eclipse, un cometa, en 1931. El solsticio de invierno se estaba acercando, al igual que el “año 13 caña” (13 acatl) el cual creían que sucedería la destrucción de todo lo que conocían. Ese evento coincide con el 12 de diciembre de 1532, el mismo día en el que la Virgen decide hacer su milagro: grabarse en la tilma de Juan Diego, un indígena recién convertido al catolicismo.

Ellos la vieron como la salvadora. El hecho de que se halla impreso en una tilma, para los indígenas, era realmente importante. La tilma no era solo una prenda para cubrirse, si no que era una parte de su persona.
Cuando nacías y te bautizaban, te bañaban con una tilma puesta.
Cuando se casaban, anudaban la tilma del hombre y la mujer para representar la unión.
Cuando fallecían, eran enterrados o quemados con la tilma.
La tilma era la continuación de su persona. Y que la Virgen aparezca grabada en la tilma de Juan Diego significaba que él llevaba colocada en lugares específicos la verdad divina que quería transmitir ella, la Madre de todos, la escucha de Dios, el que viene en su vientre.
Además, la Virgen, aparece cuatro veces en total frente a Juan Diego. El número cuatro para los aztecas significaba plenitud. Como esto, hay muchas cosas más que entendían los aztecas con solo ver la vestimenta de la Virgen (https://aidsky.com/noticias/el-significado-oculto-en-la-vestimenta-de-la-virgen-de-guadalupe/).
La Virgen de Guadalupe aparece para llenar ese anhelo de vida que estaban sufriendo los indígenas.
Les daba un lugar en donde pertenecer.
Les da la aceptación que buscaban.
Les da amor.
FUENTE:
Historia apasionada de la Virgen de Guadalupe. Mons. Eduardo Chávez/P. Javier Olivera Ravasi, (12 dic. 2021) en el canal de YouTube «QNTLC, que no te la cuenten» (https://www.youtube.com/@QNTLC)