Estudio científico de la autenticidad del Códice Escalada de 1548 por la UNAM
El Códice Escalada es un documento fascinante que ha despertado el interés de historiadores y científicos por igual. Su pictograma principal muestra un paisaje singular: un indígena hincado, a los pies de un monte, frente a la imagen de la Virgen de Guadalupe, con el sol brillando a su espalda.
En la esquina inferior derecha aparece un glifo (signo grabado, escrito o pintado) que corresponde a Antonio Valeriano, noble indígena, letrado y reconocido como autor del Nican Mopohua y otros textos fundamentales en la tradición guadalupana.
Un documento bajo la lupa científica
Tras intensas discusiones sobre su origen, en 1995 el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) formó un grupo interdisciplinario para estudiar el códice y verificar su autenticidad. Sus integrantes fueron: Mario Rojas Sánchez, D. Salvador Sotomayor, Ana Rita Valero de García Lascuráin, Manuel Betancourt y el padre Xavier Escalada S. J.
El equipo concluyó que el Códice Escalada fue elaborado en el siglo XVI, lo que lo convierte en un testimonio cercano a los acontecimientos guadalupanos.
La investigación de la firma
Uno de los elementos más intrigantes del códice es la firma que aparece en él. Para examinarla, se recurrió al reconocido experto en la obra de fray Bernardino de Sahagún, el doctor Charles E. Dibble (Universidad de Utah, Salt Lake City). Con una vasta colección de firmas originales del franciscano, Dibble comparó rasgos específicos, como la forma de escribir la palabra “fray” y las letras “d” y “b”.
En una carta fechada el 12 de junio de 1996, Dibble concluyó que la rúbrica pertenecía auténticamente a fray Bernardino de Sahagún.
El análisis fue confirmado por la Oficina de Documentos, Copia y Fotografía del Banco de México, dirigida por Alfonso M. Santillana Rentería, quien afirmó en su informe del 18 de septiembre de 1996:
“La firma cuestionada, atribuida al fray Bernardino de Sahagún, que aparece en el ‘Códice 1548’, fue hecha por su puño y letra; por lo tanto, es auténtica.”
Juan Diego en el códice y en los ojos de la Virgen
Otro aspecto sorprendente es el parecido entre la representación de san Juan Diego en el códice y la imagen reflejada en el cristalino del ojo derecho de la Virgen de Guadalupe, descubierta en estudios posteriores.
Del códice de 1548 deriva un grabado de Antonio Castro, considerado por el padre Mariano Cuevas como “el retrato más antiguo de san Juan Diego”. La coincidencia entre este grabado y la imagen revelada en el ojo de la Virgen ha sido señalada como otra evidencia que refuerza la autenticidad del documento.
La fecha de 1548
En los análisis de contenido, los investigadores Mario Rojas y Rafael Tena, ambos especialistas en lengua náhuatl, identificaron un pasaje clave donde se menciona el año 1548, fecha reconocida como la de la muerte de Juan Diego.
El texto dice:
“Zano ipan inin 1531 ziu[itlin] cuauhtlactoatzin omonexiti[tzino] in totlazonantizn sihuapilli Gadalope mexico… omomoquili cuauhtlactoatzin.”
Que significa:
“También en este año de 1531 se apareció a Cuauhtlatoatzin nuestra madre la Señora de Guadalupe en México… Murió dignamente Cuauhtlatoatzin.”
Un documento único
El Códice Escalada, gracias a estos estudios científicos y filológicos, no solo se consolida como un testimonio del siglo XVI, sino que también conecta la tradición escrita con los elementos inexplicables de la tilma. Así, se convierte en una pieza invaluable para quienes buscan comprender los orígenes y la autenticidad histórica de las apariciones guadalupanas.
FUENTES
- “Códice de 1548 o Escalada” de los Documentos Mestizos de la sección “Documentos Históricos” del sitio web Virgen de Guadalupe: https://virgendeguadalupe.org.mx/
- Video “CONFERENCIA Códice 1548, Mons. Eduardo Chávez” (28 abr. 2021), publicado en el canal de YouTube Instituto Superior de Estudios Guadalupanos ISEG. Sitio Web: https://www.morenita.tv/
- Video “Imágenes Guadalupanas 5: Códice Escalada o 1548” (11 ago. 2023), publicado en el canal de YouTube Centros de Estudios Guadalupanos. Revista Web: https://www.researchgate.net/
- Libro “La Virgen de Guadalupe en la ciencia del siglo XXI” escrito por Alejandro Pedroza Meléndez y Carlos Salinas Saucedo (may. 2015).
- “Códice (1548)” del Boletín Guadalupano, Año II, Nro. 35. Noviembre 2003, Lic. Arturo Rocha Cortés, págs. 5, 6 y 7.