Documentos históricos: la convergencia de los mismos en Juan Diego
Los documentos históricos que confirman los acontecimiento Guadalupano están dividido en 3 partes: Documentos Indígenas, Documentos Mestizos y Documentos Españoles.
Los documentos indígenas como fuente primigenia son fundamentales, ya que en su mayoría fueron escritos en lengua Náhuatl y de primeras fuentes. Algunos como diario íntimos o bien historias narradas por los sabios o ancianos e inclusive cantares de la época.
Son 20 los documentos indígenas pero para la concordancia de la existencia de Juan Diego, pero aquí veremos 2:

- Anales de México y sus alrededores o Anónimo B
Son textos de autor anónimos elaborados en la región de Puebla que comprenden hechos históricos entre 1524 y 1674.
Se extrae un pasaje importante para la causa cuya transcripción en castellano es 1510 año Pedernal. Aquí, en ese año, vino nuevamente el presidente a gobernar en México y también se digno aparecerse nuestra preciosa madrecita de Guadalupe allá en México se digno aparecerse a un indito de nombre Juan Diego.
- Códice Gómez de Orozco o Análisis de Puebla
De un autor anónimo elaborado en Puebla, recopilado por Ángel María Goribay y ofrece información entre los años 1519 y 1720:
En 1510 en este año vino presidente de nuevo a gobernar en México, mismo año en que se digno a aparecer nuestra amada madre Guadalupe a un indito de nombre Juan Diego. Para ambos relatos explican que si bien la fecha está mal ambos hechos concuerdan con el año 1531 con la llegada de Sebastián Ramírez de Fuenleal.
Vele destacar que existen más documentos y en todos se da la particularidad de coincidir con los hechos ocurridos en 1531.
FUENTES
- Artículo “Anexo:Documentos históricos aceptados por la Iglesia católica sobre la Virgen de Guadalupe” del sitio web Wikipedia: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
- Sección “Documentos Históricos” de Apariciones de Santa María de Guadalupe del sitio web Virgen de Guadalupe: https://virgendeguadalupe.org.mx/